
Un equipo internacional de investigadores liderado por el Wellcome Sanger Institute está trabajando en el ambicioso proyecto Aquatic Symbiosis Genomics (ASG), cuyo objetivo es descifrar los secretos genéticos del coral y sus socios simbióticos.
Según el diario británico The Guardian, este esfuerzo podría ser crucial para salvar los arrecifes coralinos alrededor del mundo y comprender los complejos procesos de la simbiosis.
En respuesta a la devastación causada por el calentamiento global, los científicos han utilizado poderosos secuenciadores de ADN para estudiar miles de muestras de ADN de coral. El análisis detallado de estos genomas busca identificar las parejas simbióticas que mejor permiten a los corales resistir las altas temperaturas y las enfermedades relacionadas con el calor, indicó The Guardian.

Los arrecifes de coral, denominados a menudo como los bosques de los mares, son vitales no sólo por albergar una vasta diversidad de vida marina, sino también por su impacto económico estimado en 7.800 millones de dólares debido a la pesca, el turismo y la protección costera, explicó Michael Sweet, de la Universidad de Derby y uno de los líderes del proyecto.
No obstante, el blanqueamiento de los arrecifes, consecuencia directa del calentamiento global, está produciendo un deterioro global que amenaza con hacerlos funcionalmente extintos en la próxima década.
El proyecto ASG, financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore y el Wellcome Sanger Institute, ha enfrentado desafíos significativos en la extracción de ADN de los esqueletos pétreos de los corales y en la separación de sus genomas de los de las algas simbióticas.

A pesar de estas dificultades, los investigadores ya han realizado descubrimientos cruciales, como el hallazgo de que algunas especies comunes de coral son en realidad un conjunto de varias especies distintas, cada una con diferente vulnerabilidad al cambio climático.
Mark Blaxter, investigador principal del Wellcome Sanger Institute, destacó la importancia urgente de comprender el mecanismo de la simbiosis entre el coral y las algas.
Estas algas convierten la energía solar en alimento para el coral, permitiéndole crecer y reproducirse, además de darle su color característico. Sin embargo, persisten grandes desconocimientos sobre los cambios que ocurren en las especies durante la simbiosis y sobre cómo colaboran entre sí.

La capacidad de combinar características deseadas, como la tolerancia térmica y la resistencia a enfermedades, mediante la edición genética o el cruce de corales con genomas prometedores, es una de las metas a largo plazo del proyecto. Esta innovación permitiría crear un “supercoral” que podría garantizar la supervivencia a largo plazo de estos ecosistemas esenciales en un planeta en calentamiento.
El diario The Guardian destacó que, en estos momentos, la relación simbiótica entre coral y alga puede ser la clave para combatir la amenaza de las elevadas temperaturas y la degradación ambiental. Sin un avance rápido en esta investigación, los científicos advierten que los ecosistemas de arrecifes sufrirán daños irreparables.
Últimas Noticias
EN VIVO: la Red Eléctrica de España calcula que necesitará entre 6 y 10 horas para recuperar todo el suministro
Las autoridades piden a los habitantes “que eviten circular en la medida de lo posible”. Hay fallas en los servicios de transporte y telecomunicaciones

Cuáles son los países con más terremotos del mundo
Según un informe de National Geographic, naciones como Japón, Indonesia y China son algunas de las regiones más propensas a sufrir sismos debido a su ubicación en zonas de alta actividad tectónica

Polémica en Inglaterra por la exhibición de un libro encuadernado en piel humana
Un museo británico expone un perturbador volumen del siglo XIX cubierto con restos humanos

Cuáles serán los primeros trabajos en caer por el avance de la Inteligencia Artificial
La automatización impulsada por la IA amenaza hasta el 60% de los empleos actuales, según PwC, McKinsey y el Foro Económico Mundial

Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino: “Ahora se sabe quién lo financió”
Lo afirmó el científico Gabriel de Erausquin, miembro de un consorcio internacional. “Las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas”, advirtió
