
El presidente recién electo de Irán reincorporó a un funcionario educado en Estados Unidos, y que fue sancionado por Naciones Unidas hace 16 años, como director de la agencia nuclear del país, informó el sábado la televisión estatal.
Mohammad Eslami, de 67 años, continuará su trabajo como jefe del programa nuclear civil de Irán y se desempeñará como uno de los varios vicepresidentes del país. El renombramiento de Eslami por el presidente Masoud Pezeshkian se produce mientras Irán permanece bajo fuertes sanciones de Occidente tras la caída del acuerdo de 2015, que frenaba las actividades nucleares de Irán a cambio de un alivio en las sanciones.
Pezeshkian dijo durante su campaña presidencial que trataría de reactivar el acuerdo nuclear.
La ONU sancionó a Eslami en 2008 por “participar en, estar directamente asociado con, o dar apoyo a la proliferación de actividades nucleares sensibles en Irán para el desarrollo de sistemas vectores de armas nucleares”, cuando fue director del Instituto de Capacitación e Investigación de las Industrias de Defensa de Irán.
Fue nombrado jefe del departamento nuclear de Irán por primera vez por el difunto presidente Ebrahim Raisi en 2021; antes de eso, a partir de 2018, en la era del moderado expresidente Hassan Rouhani, Eslami se desempeñó como ministro de Transporte y Desarrollo Urbano.

Tiene años de experiencia en el trabajo con las industrias militares de Irán, más recientemente, como viceministro de defensa responsable de investigación e industria.
Eslami posee títulos en ingeniería civil por la Universidad de Michigan en Detroit y la Universidad de Toledo, Ohio.
Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania acusaron a Irán de aumentar sus actividades nucleares más allá de los límites acordados en el acuerdo de 2015 y de no cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), la agencia de vigilancia nuclear de la ONU.
Irán acusó a Estados Unidos y a sus aliados de seguir aplicando sanciones económicas que, supuestamente, serían levantadas según el acuerdo, e insistió en que su programa nuclear es pacífico, tiene el objetivo de generar electricidad y producir radioisótopos para tratar a pacientes con cáncer, y continúa bajo la constante supervisión del IAEA.
Irán construye dos instalaciones de energía nuclear para complementar su único reactor operativo de 1.000 megawatts en la ciudad portuaria de Bushehr, en el sur del país, que inició actividades con la ayuda de Rusia en 2011. Según su plan energético a largo plazo, Irán pretende alcanzar una capacidad eléctrica de 20.000 megawatts generados por energía nuclear.
En los últimos meses, Irán ha enfrentado cortes que han dejado sin electricidad a todo el país.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
El momento en que el súper tifón Ragasa arrasa un restaurante en Hong Kong
Más de dos millones de personas fueron evacuadas en China tras el paso de la tormenta, que dejó inundaciones, cortes de energía y daños masivos
Polonia y Corea del Sur pactaron una nueva cooperación bilateral para fortalecer las defensas ante eventuales ataques rusos
Los primeros mandatarios de ambos países dialogaron en la cumbre de Nueva York por la Asamblea General de la ONU y acordaron continuar ampliando la cooperación militar que incluye tanques, obuses, cazas y lanzacohetes
La advertencia de un experto en medio de las incursiones de drones rusos: “He visto el futuro de la guerra y Europa no está lista para eso”
Niall Ferguson señala que la falta de reacción y adaptación pone en riesgo la seguridad regional. Además subraya la necesidad de acelerar la producción de armamento y de cambiar la mentalidad de los líderes

La Estación Espacial Internacional captó una impactante imagen satelital del avance del tifón Ragasa
La fotografía tomada en órbita revela la magnitud del sistema ciclónico, que dejó víctimas y obligó a evacuar a miles de personas en el sudeste de Asia. Cuál es la situación actual

La Justicia francesa condenó al ex presidente Nicolas Sarkozy por asociación ilícita
Según la presidenta del tribunal, Nathalie Gavarino, el ex mandatario permitió que sus colaboradores actuaran para obtener apoyos financieros de Libia entre 2005 y 2007
