
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha emitido un preocupante informe que revela la gran distancia que aún separa al mundo del objetivo de erradicar el hambre para el año 2030, tras constatar una falta de progresos casi total, excepción hecha de América Latina.
El organismo internacional constató que durante 2023 cerca de 757 millones de personas sufrieron hambre y 2.300 millones padecieron algún nivel de inseguridad alimentaria, cifras que no se han reducido desde los picos registrados durante la pandemia de coronavirus.

La FAO ha planteado la grave advertencia durante la presentación del Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2024 al margen de la Reunión Ministerial del Grupo de Trabajo de la Alianza Mundial G20 contra el Hambre y la Pobreza en Río de Janeiro (Brasil).
En dicho evento, la agencia de la ONU ha puesto de manifiesto gravísimos desafíos que necesitan de un impulso económico estimado en “varios billones” de euros de aquí a los próximos seis años si la comunidad internacional quiere cumplir con este Objetivo de Desarrollo Sostenible.
“La falta de avances y la irregularidad en el acceso a una dieta saludable hacen improbable alcanzar el hambre cero para 2030,” indicó la organización en su intervención.

Estos factores, no solo se encuentran aumentando en frecuencia e intensidad, sino que se están retroalimentando cada vez más. En combinación con factores subyacentes propios de cada continente, los números de la desnutrición no hacen sino aumentar.
La FAO estima que entre 713 y 757 millones de personas han pasado hambre en 2023 en todo el mundo. Se trata de una de cada once personas y entre un 8,9 y un 9,4% de la población global, y 152 millones de personas más que el año anterior. Este porcentaje se dispara cuando se trata de la inseguridad alimentaria que ha padecido un 28,9% de la población mundial, 2.330 millones de personas.
El informe destaca que si bien el hambre ha seguido aumentando en África, se ha mantenido sin cambios en Asia y ha mostrado una notable reducción en América Latina y el Caribe, donde la inseguridad alimentaria bajó del 31,4% al 28,2% desde 2022.

Actualmente, África cuenta con la mayor proporción de población que enfrenta hambre, con un 20,4%, frente al 8,1% en Asia y el 6,2% en América Latina y el Caribe.
El panorama es desolador, la organización prevé que 582 millones padecerán malnutrición al final de la década, lo que revela el enorme desafío que supone alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible del Hambre Cero.
Para alcanzar sus metas, la FAO insiste en la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios y abordar las desigualdades para garantizar dietas saludables asequibles para todos.

Según la agencia, se requieren donaciones y préstamos en condiciones favorables para los países con capacidad financiera limitada, mientras que aquellos con capacidad moderada deben aumentar sus ingresos fiscales internos vinculándolos a resultados en seguridad alimentaria.
La advertencia de la FAO resalta la urgencia de mejorar la coordinación entre los actores involucrados, enfocándose en la transparencia y la armonización de la recopilación de datos para dirigir eficazmente el financiamiento.
Asimismo, la agencia espera que este informe motive las discusiones sobre el desarrollo y financiamiento, especialmente en la Cumbre del Futuro en septiembre de 2024 en Nueva York.
La FAO hace un “llamado a la acción”, advirtiendo que un mundo libre de hambre es un objetivo digno de ser financiado y logrado, subrayando la importancia de un esfuerzo económico internacional masivo para transformar los sistemas alimentarios en resilientes y equitativos.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Guterres exigió la liberación de los rehenes en Gaza y apeló a la memoria de las víctimas de los ataques del 7 de octubre de 2023
Con motivo del segundo aniversario de los ataques del grupo terrorista Hamas contra el territorio israelí, el secretario general de la ONU destacó la importancia de lograr “una paz justa y duradera” en la región
Trump afirmó que quiere conocer los planes de Ucrania con los misiles Tomahawk antes de aprobar su suministro: “No busco escalar esa guerra”
“Creo que quiero averiguar qué están haciendo con ellos. ¿A dónde los envían? Supongo que tendría que hacer esa pregunta”, declaró el mandatario estadounidense
La ONU denunció la detención arbitraria de nueve de sus trabajadores por parte de los rebeldes hutíes en Yemen
El secretario general, António Guterres, condenó enérgicamente estos arrestos ilegales y la “continua confiscación ilegal de instalaciones y bienes” de las Naciones Unidas, señalando que estas acciones “obstaculizan la capacidad del organismo para operar y prestar asistencia esencial” en el país

Tensión en Madagascar: el presidente designó a un militar como primer ministro para intentar contener las protestas
La designación de Ruphin Fortunat Zafisambo busca frenar las manifestaciones contra Andry Rajoelina, desatadas por los persistentes cortes de agua y electricidad en la isla
Descifran el lenguaje oculto de Teotihuacán: por qué este hallazgo transforma la comprensión sobre las civilizaciones prehispánicas
La identificación de símbolos uto-aztecas en cerámicas y murales abre una nueva perspectiva sobre la historia lingüística y cultural, y plantea preguntas clave sobre la relación entre los antiguos habitantes de la ciudad y las comunidades indígenas actuales
