
Un tribunal ruso condenó a la periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva a más de seis años de cárcel por violar las leyes de censura militar, según informó el lunes un portavoz del tribunal, una sentencia que el medio en el que trabajaba tachó de “burla a la justicia”.
Kurmasheva, editora del servicio Tatar-Bashkir de la emisora Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), fue condenada el viernes -el mismo día en que otro tribunal ruso condenó al periodista estadounidense Evan Gershkovich a 16 años de cárcel por espionaje, también rechazada por infundada-, pero los detalles no se hicieron públicos hasta el lunes.
“El viernes, Alsu Kurmasheva fue condenada. Seis años y seis meses”, declaró a la AFP Natalya Loseva, portavoz del Tribunal Supremo de Tatarstán.
En la página web del tribunal sólo se indica que fue declarada culpable en una vista celebrada el viernes, pero no se dan detalles sobre la sentencia.
Kurmasheva, de 47 años y madre de dos hijos, es periodista afincada en Praga y lleva detenida en su región natal rusa de Tatarstán desde el 18 de octubre. El pasado mes de junio fue detenida brevemente cuando intentaba salir de Rusia tras visitar a su madre.
Le confiscaron los pasaportes por no declarar su doble nacionalidad, la detuvieron por no registrarse como “agente extranjera” y, mientras estaba en prisión preventiva, le imputaron el cargo más grave de “información falsa”.
“Burla a la justicia”

La sentencia fue criticada por RFE/RL, un medio financiado por Estados Unidos e históricamente conocido por sus emisiones radiofónicas detrás del Telón de Acero durante la Guerra Fría.
“Este juicio secreto y la condena son una burla a la justicia”, dijo a la AFP Stephen Capus, Presidente y Director General de RFE/RL, en una declaración enviada por correo electrónico.
“El único resultado justo es que Alsu sea liberada inmediatamente de prisión por sus captores rusos. Ya es hora de que esta ciudadana estadounidense, nuestra querida colega, se reúna con su querida familia.”
Rusia suele celebrar juicios a puerta cerrada, pero emitir un veredicto y una sentencia de esta manera es muy poco ortodoxo.

Gershkovich también fue condenado en un juicio rápido tras pasar más de un año en prisión.
La rapidez del proceso suscitó esperanzas entre los aliados de que Washington y Moscú podrían estar cerca de acordar un intercambio de prisioneros, ya que el Kremlin ha dicho anteriormente que sólo llegaría a un acuerdo de este tipo tras una condena.
Washington y Moscú han afirmado que las negociaciones sobre Gershkovich, periodista del Wall Street Journal, siguen su curso, aunque el destino de Kurmasheva, con doble nacionalidad ruso-estadounidense, ha sido menos claro.
Su medio y su familia han presionado para que sea liberada.
Kurmasheva editó en 2022 un libro titulado Decir no a la guerra, que recoge entrevistas y relatos de rusos opuestos a la campaña militar contra Ucrania ordenada por el presidente Vladimir Putin.
(Con información de AFP y Reuters)
Últimas Noticias
Ucrania neutralizó 128 drones rusos y 26 impactaron en distintos lugares del país
Los aparatos fueron interceptados sobre varias regiones del norte, el sur, el este y el centro del territorio
Una ciudad de Europa aplicará un impuesto diario a los turistas que viajen con perros
La localidad comenzará a cobrar a quienes lleguen con sus mascotas. La medida, que generó controversia, también contempla un pago anual para residentes

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”
Eddie Jarmakowicz resultó gravemente herido mientras pescaba con arpón. Le realizaron una cirugía de emergencia y necesitó meses de recuperación para salvar su mano izquierda

Al menos cuatro muertos y más de 100.000 evacuados en Filipinas tras el impacto del tifón Bualoi
El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Netanyahu llega a la ONU decidido a rechazar el Estado palestino mientras crece la presión por la ofensiva en Gaza
La intervención del premier israelí coincide con el avance diplomático de varios aliados occidentales hacia Palestina y con protestas organizadas en Nueva York por organizaciones que exigen detener la operación militar de Tel Aviv
