La ONU afirmó que la policía de la moral afgana contribuyó a crear un clima de miedo en el país

La misión documentó al menos 1.033 casos entre agosto de 2021 y marzo de 2024 que incluye el uso de amenazas, arrestos, detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios

Guardar
En imagen difundida por la
En imagen difundida por la Oficina del Portavoz del Talibán, Zabihullah Mujahid, el principal vocero del gobierno talibán y quien encabeza la delegación talibán, centro a la derecha, dialoga con el enviado presidencial ruso para Afganistán Zamir Kabulov, durante una reunión en Doha, Qatar, el domingo 30 de junio de 2024. (Oficina del Portavoz del Talibán vía AP)

La policía moral de los talibanes contribuye a crear un clima de miedo e intimidación entre los afganos, según un informe de la ONU publicado el martes. Los edictos y algunos de los métodos utilizados para hacerlos cumplir constituyen una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, afirma el informe.

Los talibanes crearon un ministerio para la “propagación de la virtud y la prevención del vicio” después de tomar el poder en 2021.

Desde entonces, el Ministerio ha aplicado decretos emitidos por los dirigentes talibanes que tienen un impacto desproporcionado sobre las mujeres y las niñas, como los códigos de vestimenta, la educación y el empleo segregados y la obligación de tener un tutor masculino cuando viajan.

“Las sanciones impuestas por el incumplimiento de las instrucciones y decretos suelen ser arbitrarias, severas y desproporcionadas”, afirma el informe de la Misión de las Naciones Unidas en Afganistán. “Se han introducido prohibiciones generalizadas que tienen efectos discriminatorios sobre las mujeres. Las violaciones de los derechos humanos, así como la imprevisibilidad de las medidas de aplicación, contribuyen a crear un clima de miedo e intimidación entre segmentos de la población”.

Dos mujeres afganas caminan por
Dos mujeres afganas caminan por Kabul. EFE/ HEDAYATULLAH AMID

La misión afirmó que documentó al menos 1.033 casos entre agosto de 2021 y marzo de 2024 en los que empleados del Ministerio aplicaron la fuerza durante la implementación de órdenes, lo que resultó en la violación de la libertad y la integridad física y mental de una persona.

“Esto incluye el uso de amenazas, arrestos y detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de facto y malos tratos”. Estos casos afectaron principalmente a hombres, que fueron castigados por violar presuntamente las órdenes de los talibanes o porque sus familiares mujeres las habían incumplido, según el informe.

Dijo que el papel del ministerio se estaba expandiendo a otras áreas de la vida pública, incluido el monitoreo de los medios y la erradicación de la adicción a las drogas.

“Teniendo en cuenta las múltiples cuestiones señaladas en el informe, la posición expresada por las autoridades de facto de que esta supervisión aumentará y se ampliará es motivo de gran preocupación para todos los afganos, especialmente las mujeres y las niñas”, dijo Fiona Frazer, jefa del Servicio de Derechos Humanos de la UNAMA.

La misión afirmó que documentó
La misión afirmó que documentó al menos 1.033 casos entre agosto de 2021 y marzo de 2024. EFE/EPA/JALIL REZAYEE

El Ministerio rechazó el informe de la ONU, calificando sus conclusiones de falsas y contradictorias.

“Los decretos y documentos legales pertinentes se emiten para reformar la sociedad y debe garantizarse su implementación”, dijo el ministerio.

El informe de la misión llega una semana después de que una delegación talibán viajara a Qatar para asistir a una reunión patrocinada por la ONU sobre el aumento del compromiso con Afganistán en medio de los desafíos económicos y las crisis humanitarias del país.

Esa reunión provocó la ira de grupos de derechos humanos y activistas porque excluyó a las mujeres afganas y a la sociedad civil.

(con información de AP)

Últimas Noticias

Operativo de Israel en el sur de Siria: capturaron a tres terroristas y “varios fueron eliminados”

Las Fuerzas de Defensa indicaron que sus soldados se enfrentaron “cara a cara” con las milicias del grupo armado libanés Jamaa al Islamiya

Operativo de Israel en el

La historia detrás de Okinotori, las piedras en el medio del océano Pacífico por las que Japón invierte 600 millones de dólares

La estrategia nipona enfrenta objeciones de potencias vecinas que se oponen al mantenimiento de las pequeñas islas ubicadas al sur del país

La historia detrás de Okinotori,

Rafael Grossi: “Las Naciones Unidas deben acordarse para qué fueron creadas”

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) habló con Infobae sobre su candidatura para liderar las Naciones Unidas. Promete la misma hiperactividad que mantiene desde 2019 en la institución que preside

Rafael Grossi: “Las Naciones Unidas

La Unión Europea avanza hacia límites estrictos en redes sociales mientras aumenta la regulación en otros países

La nueva resolución del Parlamento Europeo busca armonizar las restricciones de edad en plataformas digitales, reflejando la creciente preocupación por la protección infantil, adelantando posibles cambios en la forma en la que los jóvenes acceden y participan en el entorno en línea

La Unión Europea avanza hacia

El papa León XIV llamó a la unidad cristiana en el lugar donde se estableció el Credo de Nicea

El pontífice rezará con el Patriarca Ecuménico Bartolomé, líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo, en el lugar de la reunión del año 325 d. C

El papa León XIV llamó
MÁS NOTICIAS