
Estados Unidos, Canadá y Reino Unido denunciaron este jueves que Rusia intentó interferir en las elecciones presidenciales de Moldavia, fijadas para el próximo mes de octubre, y dañar la democracia del país a través de acciones de desestabilización.
“Revelando los planes del Kremlin, dejamos claro a Moscú que apoyamos unas elecciones libres y justas y no toleraremos sus intentos de inmiscuirse y socavar los procesos democráticos”, señalaron los tres países en un comunicado conjunto.
Estados Unidos, Canadá y Reino Unido instaron a Moscú abandonar sus esfuerzos para “subvertir la democracia en Moldavia” y a respetar “su soberanía y los resultados de unas elecciones libres, justas e independientes”.
Asimismo, dijeron compartir las preocupaciones de la presidenta moldava, Maia Sandu, que alertó de que el Kremlin utilizó a “grupos criminales para financiar actividades políticas y socavar las instituciones democráticas de Moldavia”.
Los tres países afirmaron que Rusia apoyó a ciertos candidatos a la Presidencia y buscó “exacerbar las tensiones sociales”. “Estos actores rusos utilizaron la desinformación y la propaganda online y en las calles para promover sus objetivos”, agregaron.
“Difundieron críticas contra el Gobierno y el partido político de la actual presidenta a fin de incitar las protestas. Parte de estas operaciones incluyeron la difusión de mentiras sobre las intenciones de la presidenta y sobre supuestas irregularidades electorales”, sentenciaron.

El Kremlin también tuvo como objetivo “fomentar percepciones públicas negativas sobre los Gobiernos occidentales y el liderazgo actual de Moldavia, al tiempo que degradó la confianza en la capacidad de Moldavia para mantener el Estado de derecho”.
“Felicitamos a los líderes de Moldavia por seguir manejando de forma hábil estas amenazas, fortaleciendo su resiliencia y manteniendo la paz y la seguridad, mientras impulsan reformas democráticas y reactivan la economía del país”, agregaron.
Sandu acusó a Rusia de poner en marcha una “guerra híbrida” contra el país para lograr la caída del Gobierno mediante protestas contra las autoridades, fundamentalmente alimentadas por el partido prorruso Shor, declarado ilegal en junio de 2023.
Por contra, Moscú acusó a Chisináu de perseguir a medios de comunicación rusos y de habla rusa, así como de violar la libertad de expresión y los derechos de los periodistas. Las tensiones entre ambos países aumentaron significativamente desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Rusia ha sido históricamente un motivo de debate en Moldavia, entre otras razones por la influencia que aún persiste en la región separatista de Transnistria, cuya población es mayoritariamente rusa y ucraniana. El territorio aprobó en 2006 mediante un referéndum la independencia de Moldavia con un 97 por ciento de votos, si bien esta decisión no ha sido reconocida por la comunidad internacional.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Un fotoperiodista francés murió en Donbás tras un ataque con un dron ruso
El legado de Antoni Lallican trasciende su labor como testigo de la guerra, ya que su trabajo permitió que la realidad de Ucrania llegara al mundo

Rusia lanzó el mayor ataque contra la infraestructura gasífera de Ucrania desde el inicio de la guerra
Con 381 drones y 35 misiles, Moscú golpeó instalaciones clave de Naftogaz en Kharkiv y Poltava, dejando a miles sin suministro y dañando gravemente la red energética antes del invierno. Kiev denunció un “acto de terror” contra civiles
Donald Trump y Mark Carney se reunirán en Estados Unidos el próximo martes
La visita del primer ministro canadiense busca reforzar la relación bilateral en comercio y seguridad, mientras resurgen las fricciones por los aranceles

El Ejército de Ucrania recupera terreno en la región de Donetsk y refuerza su posición en el frente oriental
Las tropas de Kiev liberaron unos 180 km² cerca de Dobropilia y expulsaron a unidades rusas de más de 200 km² adicionales, en lo que analistas consideran uno de los mayores avances en dos años
El secretario general de la ONU elogió la respuesta de Hamas al acuerdo de paz en Gaza
El viernes, el secretario general de la ONU, António Guterres, celebró la disposición declarada de Hamas a liberar rehenes en virtud del acuerdo de paz de Gaza anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump
