
Miles de israelíes, entre ellos numerosos familiares de rehenes secuestrados en Gaza, volvieron a exigir el martes en Jerusalén la renuncia del primer ministro ultranacionalista Benjamin Netanyahu, a quien acusan de haber “traicionado” la confianza popular.
“Usted está en campaña contra mí, contra las familias de los rehenes, se ha puesto en contra de nosotros. Usted nos llama ‘traidores’ cuando usted es el traidor, un traidor a su pueblo, a sus electores, al Estado de Israel”, proclamó micrófono en mano una de las manifestantes, Einav Zangauker.
Su hijo, Matan, es uno de los rehenes en manos de Hamas desde la letal incursión de milicianos islamistas en el sur de Israel, el 7 de octubre, que desencadenó la guerra en la Franja de Gaza.
“Usted tiene la responsabilidad del 7 de octubre de todas las formas posibles, usted es un obstáculo a un acuerdo sobre los rehenes, usted no nos deja opción, tiene que irse. Y nosotros seguiremos persiguiéndolo y usted no tendrá días ni noches mientras mi hijo Matan no tenga días ni noches”, prosigue la oradora, en esta cuarta protesta desde el sábado frente a la Knéset, el parlamento israelí.
Zangauker acusó a Netanyahu de dejar caer la guardia de Israel y declaró en una protesta masiva ante atronadores aplausos: “Todo es culpa suya: 240 fueron secuestrados bajo su mando”.
“Ustedes criaron y criaron a Hamas”, añadió, y aún así “nos llaman traidores (por protestar durante una guerra) cuando usted es el traidor”.
El ex primer ministro laborista Ehud Barak llamó en el acto a celebrar “elecciones ya”, una posibilidad que Netanyahu, quien durante mucho tiempo se presentó como el único dirigente capaz de garantizar la seguridad de Israel, descarta hasta ahora de plano.

Actualmente, el jefe de gobierno, sometido a fuerte presión internacional, proclama su intención de llevar a cabo una operación terrestre en Rafah, en el sur de Gaza, en su implacable campaña para derrotar al movimiento islamista terrorista Hamas, cuya letal incursión el Israel el 7 de octubre desencadenó la guerra.
Barak consideró que Israel no puede esperar el cumplimiento de esos objetivos antes de la convocatoria a elecciones.
“La entrada en Rafah se producirá dentro de unas semanas, pero la eliminación de Hamas dentro de algunos meses y hasta entonces todos los rehenes volverán en ataúdes”, declaró.
Consideró además que “Hamas puede ser aplastado incluso si la liberación de los rehenes implica un cese el fuego”.

La guerra estalló el 7 de octubre cuando los terroristas mataron a 1.160 personas, la mayoría civiles, en el sur de Israel, según un recuento con base a datos israelíes.
Los comandos también tomaron unos 250 rehenes. Alrededor de 130 continúan en Gaza, de los que 34 habrían fallecido, según Israel.
En represalia, Israel lanzó una ofensiva para “aniquilar” a Hamas, que ha provocado hasta ahora 32.916 muertos, en su gran mayoría civiles, según el último balance del Ministerio de Salud del gobierno de Hamas en Gaza.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
El matrimonio cae a mínimos históricos en el mundo
Nuevos modelos de convivencia y cambios legales están transformando la vida familiar, con menos personas optando por casarse y un aumento de uniones informales y familias monoparentales, según Our World in Data

Los visitantes pronto podrán explorar el túnel subterráneo secreto debajo del Coliseo de Roma
Por primera vez, los turistas recorrerán el pasadizo subterráneo reservado durante siglos a arqueólogos, una experiencia que revela detalles inéditos sobre la vida y la arquitectura en la antigua Roma

Rusia lanzó un ataque masivo con más de 300 drones y 37 misiles contra cinco regiones de Ucrania
Según el presidente Volodimir Zelensky, los bombardeos rusos afectaron infraestructuras en las regiones de Vínitsia, Poltava y Sumy, además de provocar daños en una oficina de correos y herir a una persona en Cherníguiv

Estados Unidos instó al Gobierno de Japón a detener la importación de energía rusa
El pedido se realizó pocas horas después de que el presidente Donald Trump anunciara que India suspendería la compra de petróleo ruso, como parte de una nueva estrategia para afectar una de las principales fuentes de ingresos del Kremlin
