
El Gobierno taiwanés cargó duramente contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tras asegurar que la isla “es una parte inalienable” de la República Popular China, unas declaraciones que Taipéi considera “ridículas”, en especial por la “pérdida de credibilidad” del mandatario ruso en la comunidad internacional.
En una rueda de prensa posterior a las elecciones presidenciales de Rusia, marcadas por su celebración en los territorios ocupados de Ucrania, Putin criticó los intentos de algunos “países hostiles” por “socavar el desarrollo” de China, entre los que citó las “provocaciones” alrededor de Taiwán.
“(Estos intentos de dañar a China) tienen que ver, en primer lugar, con hacer todo tipo de provocaciones en torno a Taiwán, que es una parte inalienable de la República Popular China”, subrayó el líder ruso ante la pregunta de un periodista chino.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores taiwanés “refutó solemnemente” estas afirmaciones, reiterando que la República China (nombre oficial de Taiwán) y la República Popular China “no están subordinadas entre sí” y que “el régimen comunista chino nunca ha gobernado Taiwán”.

“Taiwán es un país democrático moderno que defiende activamente su sistema democrático y respeta los derechos humanos y el Estado de derecho. Cualquier distorsión del estatus soberano de Taiwán no puede cambiar el statu quo internacionalmente reconocido a través del estrecho”, indicó el texto oficial.
La Cancillería taiwanesa también destacó que las recientes elecciones de Rusia, en las que Putin resultó vencedor con un 87 % de los votos, “se celebraron sin oposición ni opositores, y tuvieron lugar por la fuerza en los territorios ocupados que originalmente eran parte de Ucrania”, lo que puso de manifiesto la “naturaleza violenta” de la “dictadura” rusa.
“La Rusia de Putin pretende ser una democracia, pero en realidad actúa como una dictadura (...). El Ministerio de Exteriores expresa su desdén por el régimen de Putin, que una vez más ha perjudicado el desarrollo de la democracia rusa”, señaló el comunicado, que incluyó una nueva condena a la “guerra ilegal de agresión de Putin contra Ucrania”.

“Putin ya ha perdido toda credibilidad en la comunidad internacional, (por lo que) sus comentarios indiscriminados sobre el estatus soberano de nuestro país son aún más ridículos”, puntualizó la Cancillería isleña, para agregar que Taiwán continuará fortaleciendo sus vínculos con los países democráticos “para frenar la expansión autoritaria y proteger la paz y la seguridad a través del estrecho”.
El Gobierno taiwanés ha expresado en numerosas ocasiones su rechazo a la invasión rusa de Ucrania, especialmente ante las amenazas procedentes de China, que no ha descartado el uso de la fuerza para lograr la “reunificación” del continente con la isla -gobernada de forma autónoma desde 1949-.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
En el cuarto Rosario por el Papa en Santa María La Mayor, el cardenal Pizzaballa llamó a los fieles a “confiar en el Señor y en su palabra”
Ante cientos de civiles, el religioso invocó a la Virgen para que “nos ayude a levantar el corazón” en estos momentos, que puede generar “confusión” y “desesperación”

Reino Unido acusó a Rusia de rearmarse durante el alto el fuego para lanzar nuevos ataques contra Ucrania
La Inteligencia militar británica afirmó que Moscú utilizó la tregua de 30 días decretada por Vladimir Putin para reponer su arsenal de misiles Kodiak

Murió un destacado general ruso en un atentado con coche bomba cerca de Moscú: el Kremlin lo atribuyó a Ucrania
La investigación rusa señala que Yaroslav Moskalik falleció al acercarse a un auto estacionado frente a su residencia, donde un artefacto explosivo fue detonado de forma remota

Un sismo de 6,3 dejó un herido y edificios destruidos en Ecuador
Las autoridades descartaron una alerta de tsunami luego de que el epicentro se registrara a 35 km de profundidad

20 fotos del genocidio armenio que explican por qué debería ser reconocido por todos los países del mundo
Este semana se cumplieron 110 años del inicio de la masacre de un millón y medio de personas a manos del Imperio Otomano, que comenzó el 24 de abril de 1915. En esta nota recorremos el Museo y Memorial de Tsitsernakaberd, en Ereván. IMÁGENES SENSIBLES
