
Más de dos tercios de los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigieron el lunes al Talibán que rescinda todas las políticas y decretos que oprimen y discriminan a las mujeres y las niñas, incluida la prohibición de estudiar más allá de la educación primaria y el derecho a trabajar y a moverse libremente.
La declaración de 11 de los 15 miembros del Consejo condenó la represión que ejerce el Talibán contra las mujeres y las niñas desde que tomó el poder en agosto de 2021, y volvió a insistir en su participación igualitaria en la vida pública, política, económica, cultural y social, especialmente en los niveles de toma de decisiones, para que avance el compromiso internacional con los gobernantes de facto de Afganistán.
La embajadora de Guyana ante la ONU, Carolyn Rodrigues-Birkett, leyó el comunicado rodeada por los representantes de las otras 10 naciones, antes de una reunión a puerta cerrada del Consejo sobre la conferencia del secretario general, António Guterres, con más de 25 enviados a Afganistán que se celebró el 18 y 19 de febrero en la capital de Qatar, Doha.
Representantes de la sociedad civil afgana, incluyendo mujeres, participaron en el encuentro de Doha, algo que fue celebrado por el Consejo. El Talibán se negó a asistir y su Ministerio de Exteriores indicó en un comunicado que su participación solo sería “beneficiosa” si fuese el único representante oficial del país en las conversaciones.

Pese a su ausencia, la jefa política de la ONU, Rosemary DiCarlo, se reunió con representantes del grupo asentados en Doha, indicó el vocero de la institución, Stephane Dujarric. DiCarlo también informó al Consejo durante la reunión a puerta cerrada del lunes.
El Talibán no ha sido reconocido por ningún país y el enviado de la ONU para Afganistán advirtió el año pasado a los gobernantes de facto que el reconocimiento internacional como gobierno legítimo sería “casi imposible” a menos que levanten las restricciones contra las mujeres.
Las 11 naciones que firmaron la declaración — Ecuador, Francia, Guyana, Japón, Malta, Sierra Leona, Eslovenia, Corea del Sur, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos — subrayaron que solo puede haber una paz sostenible en Afganistán si el proceso político es inclusivo y respeta los derechos humanos de todos los ciudadanos, incluyendo los de las mujeres y las niñas.

Los cuatro miembros del Consejo que no respaldaron el comunicado fueron Rusia, China, Mozambique y Argelia.
Guterres dijo a reporteros en Doha que entre los participantes — que incluían a representantes de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación Islámica y la Organización de Cooperación de Shanghái — había un “consenso total” acerca de los requisitos para que Afganistán se integre en la comunidad internacional.
Para lograr ese “objetivo final”, explicó, Afganistán no puede ser “el semillero de actividades terroristas que tengan impacto sobre otras naciones”, sus instituciones deben incluir a diversos grupos como uzbekos, tayikos, pastunes y hazaras, y deben respetarse los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y las niñas.
(AP)
Últimas Noticias
Encontrar a mamá, 83 años después
Rosa Rotenberg vivió tratando de reconstruir su historia. Desde el Gueto de Varsovia hasta Bergen Belsen, el largo camino hasta dar con su madre

Este es el cardenal más joven que votará para elegir al sucesor del papa Francisco
Mykola Bychok recibió la birreta cardenalicia el 7 de diciembre de 2024, en el último consistorio celebrado por pontífice

Los videos del brutal ataque ruso que mató a 9 personas en la capital de Ucrania
En las grabaciones difundidas en redes sociales se observa a los equipos de rescate removiendo escombros en busca de supervivientes atrapados

Filipinas denunció que China intenta manipular sus elecciones para favorecer a candidatos aliados al régimen de Xi Jinping
El Consejo Nacional de Seguridad explicó que las acciones de Beijing no se limitan a operaciones de desinformación, sino que también abarcan el apoyo a representantes que comparten los objetivos estratégicos de los chinos

Más de 45.000 fieles rindieron homenaje al papa Francisco en el primer día de exposición de su féretro
Ante la masiva afluencia, el Vaticano decidió extender el horario de visita en la basílica de San Pedro, que permaneció abierta durante la madrugada, con el fin de que más personas pudieran despedirse del pontífice
