
Rusia se prepara para celebrar este año sus elecciones presidenciales y, aunque ya se descarta cualquier escenario que no dé por ganador a Vladimir Putin, el Kremlin igualmente lanza sus maniobras de censura para silenciar a las voces disidentes.
Este jueves, la Comisión Electoral (CEC) informó que los principales candidatos opositores no podrán realizar campaña en televisión de forma gratuita, como sí lo hará Putin.
La medida no se aplicaba desde 2009 y sostiene que los partidos y candidatos que hayan obtenido menos del 2% de los votos en un proceso electoral anterior carecen del derecho a aparecer sin cargo en la televisión, explicó la jefa de la CEC, Natalia Budarina, al hacer el anuncio. De esta manera, los aspirantes sólo podrán aparecer en antena si pagan por ello.
Entre los principales afectados por la decisión están Boris Nadezhdin, quien sacó sólo un 1.68% de los apoyos en los comicios anteriores; Sergei Baburin, que cosechó el 0.65 por ciento y el comunista Sergei Malinkovich, cuyo partido tampoco llegó al 1% en 2018.
Nedezhdin, un ferviente opositor a la guerra en Ucrania, apuntó contra la decisión y el mandato en general de Putin en el Kremlin y sostuvo que “Rusia necesita el futuro de un país al que la gente libre y educada mire y al que quieran volver. Hay miles de personas que ven esto de la misma forma pero el problema es que no están representados para nada”.

La medida aún no entró en vigencia sino que lo hará de forma inmediata cuando finalice el plazo para registrar las candidaturas de los aspirantes al Kremlin. Asimismo, el calendario electoral ruso contempla el inicio formal de la campaña el 17 de febrero, con una extensión hasta la medianoche del 15 de marzo. Durante todo este tiempo, quienes sobrepasen el mínimo de apoyo establecido por la norma podrán aparecer sin costo en cinco canales de televisión y en más de una decena de publicaciones.
Previo a esto, a finales de diciembre, Putin ya había avanzado sobre otra fuerte rival, al bloquear su candidatura. El pasado 23, la Comisión Electoral descartó por unanimidad la postulación de la periodista y ex concejala municipal Yekaterina Duntsova, una de las voces que más importantes en la militancia por la democracia y el fin de la ofenisva en Ucrania.
Entonces, el organismo alegó “errores en los documentos” presentados por la política a la hora de registrar su candidatura y dio por sentada la victoria de Putin en marzo. “Es usted una mujer joven y tiene toda la vida por delante”, le dijo la presidente de la Comisión, Ella Pamfilova.

Sin embargo, lo cierto es que Duntsova era, seguramente, la opositora más fuerte que podría haber amenazado la victoria de Putin, ya que contaba con el respaldo de 521 asistentes a un congreso independiente celebrado en Moscú con poco más de 700 personas.
“Quiero que Rusia sea un Estado democrático, floreciente y pacífico”, había declarado al anunciar su candidatura la periodista.
Por su parte, el propio Putin tendría ya una popularidad del 78.8% a dos meses de los comicios, según una encuesta realizada por el oficialista Centro de Estudio de la Opinión Pública (Vtsiom), aunque estos datos son vistos con desconfianza dado que en el país no es posible realizar abierta e independientemente este tipo de sondeos.
(Con información de EFE y Europa Press)
Últimas Noticias
Paso a paso: así será la ceremonia de entronización del papa León XIV
El ritual de este domingo, en el que destacarán la fusión de cultos tradicionales y reformas modernas, marcará el inicio oficial del pontificado del norteamericano Robert Prevost

Rusia atacó con drones un vehículo en el norte de Ucrania: al menos nueve muertos y cuatro heridos
“Un dron enemigo bombardeó un bus cerca de Bilopilia, matando a nueve personas e hiriendo a cuatro”, indicó el jefe de la Administración Regional Militar, Oleg Grigorov, en su canal oficial de Telegram. Además, precisó que el vehículo transportaba exclusivamente a civiles

Australia calificó como un “juicio falso” a la condena de 13 años de prisión impuesta por Rusia a un australiano que combatió con Ucrania
El Gobierno Canberra expresó su preocupación por su estado de salud y afirmó estar trabajando en coordinación con Kiev, el Comité Internacional de la Cruz Roja y otras organizaciones para “abogar por su bienestar y liberación”

India analiza recortar aún más el suministro de agua a Pakistán en medio de la tensión por Cachemira
La suspensión del tratado de aguas del Indo por India marca un punto de inflexión. Proyectos hidroeléctricos, tensiones geopolíticas y un futuro incierto

Cómo una mina abandonada se convirtió en el laboratorio lunar de Corea del Sur
La antigua ahora simular condiciones lunares y desarrollar tecnologías de extracción de recursos extraterrestres
