
La primera ministra francesa, Élisabeth Borne, presentó este lunes su dimisión al presidente Emmanuel Macron, en plenos rumores de una remodelación en profundidad del gobierno para dar oxígeno al segundo mandato del dirigente centrista.
“Señora primera ministra, querida Élisabeth Borne, su trabajo al servicio de nuestra nación ha sido ejemplar cada día (...) Gracias de todo corazón”, escribió Macron en la red social X, tras aceptar su dimisión.
Borne, una funcionaria tecnócrata, se convirtió en mayo de 2022 en la segunda mujer en encabezar el gobierno de Francia como primera ministra, después que Macron fuera elegido para un segundo mandato hasta 2027.
Pero sus 20 meses como jefa de un gobierno sin mayoría absoluta en el Parlamento estuvieron marcados por la elevada tensión política, como durante la reforma de las pensiones impuesta por decreto, y un episodio de disturbios urbanos a mediados de 2023.
Sin embargo, la aprobación en diciembre de una reforma migratoria, que el gobierno endureció para obtener el apoyo de la derecha, dividió al oficialismo, máxime cuando la extrema derecha celebró la “victoria ideológica” de la nueva ley.
Borne no logró encontrar los consensos necesarios para aprobar las leyes de su gobierno, lo que la obligó a acudir con frecuencia a un artículo de la Constitución que le permite adoptarlas sin voto de los diputados.
En contrapartida, se vio obligada a superar 30 mociones de censura presentadas por la oposición, algunas de ellas ganadas por estrecho margen, como la que superó tras la aprobación de la reforma de las pensiones por tan solo nueve votos.
Ya entonces, su puesto al frente del Gobierno parecía comprometido, pero Macron apostó por mantenerla en el cargo a condición de que supiera encontrar los pactos necesarios para evitar una parálisis del país.
En su carta de dimisión, consultada por la AFP, Borne, de 62 años, estimó “más necesario que nunca seguir con las reformas”.
El Elíseo indicó que la actual primera ministra seguirá tratando los asuntos corrientes hasta su relevo.
La elección del sucesor de Borne se anuncia crucial para intentar mantener el frágil equilibrio de la alianza centrista de Macron, con diputados incluso de centro-izquierda, en un contexto de opinión pública cada vez más derechizada.
Entre los posibles sucesores aparece como favorito el ministro de Educación, Gabriel Attal, según fuentes próximas del ejecutivo. Con 34 años, se convertiría en el jefe de gobierno más joven de la república francesa y en el primero abiertamente homosexual.
Las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024 servirán de termómetro sobre la remodelación. El partido Agrupación Nacional (extrema derecha) de Marine Le Pen lidera los sondeos con un 27% de votos, seguida por el partido de Macron (19%), según una encuesta de Opinionway a mediados de diciembre.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional
Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital
Cómo los volcanes menos conocidos del mundo representan la mayor amenaza, según un estudio
Un análisis de la Universidad de Birmingham expone que la falta de monitoreo y estudio en cráteres olvidados aumenta el riesgo de una catástrofe global inesperada

La OIEA presiona a Irán mientras el régimen asegura que persisten los riesgos para visitar los sitios nucleares atacados
La Junta de Gobernadores de la agencia atómica de la ONU urge a Teherán a informar sobre el estado de sus reservas de uranio y las instalaciones afectadas

Se consolida el golpe militar en Guinea-Bissau: la junta nombró a un nuevo líder y anunció un gobierno de transición
El general Horta N’Ta asumirá el ejecutivo por un año. El candidato opositor Fernando Dias acusa al presidente saliente de orquestar el golpe para evitar su derrota electoral

Un buque de la armada neozelandesa atravesó el estrecho de Taiwán bajo vigilancia de fuerzas chinas
El buque zarpó del mar Meridional hacia la región del norte de Asia haciendo uso de la libertad de navegación que el régimen de Beijing no reconoce



