
Importantes navieras japonesas decidieron cambiar las rutas de sus buques para evitar el mar Rojo y así los cada vez más frecuentes ataques de los hutíes, que buscan impedir que barcos relacionados con Israel naveguen frente a sus costas.
Según informó este lunes la cadena pública japonesa NHK, las compañías Nippon Yusen (NYK Line), Mitsui O.S.K. y Kawasaki Kisen Kaisha (K Line), las tres mayores navieras niponas, ya estarían alterando el rumbo de sus cargueros hacia y desde Europa para esquivar el Mar Rojo y evitar así convertirse en objetivo de estos grupos.
Las navieras, así la empresa transportista de contenedores Ocean Network Express, que operan conjuntamente, están desviando la trayectoria de sus buques hacia Sudáfrica, donde rodean el Cabo de Buena Esperanza, a pesar de que la vía fluvial más corta que conecta Asia con Europa es el Canal de Suez, que pasa por el mar Rojo.
La decisión llega horas después de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunciara que un buque cisterna de sustancias químicas de propiedad japonesa (que portaba bandera de Liberia y era operado por una empresa holandesa) fuera atacado el sábado en el océano Índico por un dron procedente aparentemente de Irán.

El ataque provocó un incendio pero no dejó heridos entre sus 21 tripulantes, 20 indios y un vietnamita.
El navío había salido de Arabia Saudí el pasado martes y se dirigía al puerto indio de Mangalore cuando fue atacado, pero decidió redirigirse a Mumbái para someterse a reparación y evaluar los daños con la ayuda de la Guardia Costera de India, según detalles publicados por la agencia de noticias japonesa Kyodo.
Según medios estadounidenses, podría tener vínculos con Israel.
Los cambios en las rutas de los buques cargueros están generando preocupación ante posibles retrasos en los envíos de carga y aumentos de los costes de transporte.
La reciente escalada de los ataques lanzados desde territorio yemení, que ha incluido secuestros de buques, pone en jaque el comercio mundial en la crucial ruta del mar Rojo y mar Arábigo.

Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN y otros países condenaron la semana pasada en un comunicado los ataques de los rebeldes hutíes en el mar Rojo.
El comunicado también está firmado por Australia, Nueva Zelanda, Bahamas, Japón, Liberia, Corea del Sur, Singapur y Yemen. En total, 44 países están representados en la nota.
“Los abajo firmantes condenan la interferencia de los hutíes en los derechos y libertades de navegación en las aguas alrededor de la península Arábiga, en particular en el mar Rojo”, sostuvieron en el comunicado.
Los ataques “amenazan el comercio internacional y la seguridad marítima”, afirmaron los firmantes, que pidieron “a todos los Estados a que se abstengan de facilitar o alentar a los hutíes”.
“Ese comportamiento también amenaza el movimiento de alimentos, combustible, asistencia humanitaria y otros productos básicos hacia destinos y poblaciones de todo el mundo (...) No hay justificación para estos ataques, que afectan a muchos países más allá de las banderas que enarbolan estos barcos”, insistieron.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Putin aumentará el IVA hasta un 22 % para financiar la invasión rusa a Ucrania: armas y pensiones a las familias de militares caídos
El Ministerio de Finanzas presentó un proyecto presupuestario que priorizará el equipamiento de las Fuerzas Armadas y el apoyo a los hogares vinculadas a la invasión. La medida generará ingresos adicionales por casi 12 mil millones de dólares anuales
Cómo funciona la impresionante red de tuberías subterráneas que utiliza el agua del Sena para enfriar el Louvre y otros 800 edificios en París
El innovador sistema red ayuda a disminuir el consumo energético y posiciona a la capital francesa como referente en soluciones climáticas avanzadas

Italia envió una fragata para proteger a la flotilla que lleva ayuda humanitaria a Gaza tras un nuevo ataque con drones
El ministro de Defensa, Guido Crosetto, condenó enérgicamente la agresión a barcos con ciudadanos italianos y autorizó el despliegue de la fragata “Fasan” para posibles labores de socorro. La oposición forzó una comparecencia urgente del gobierno en el Parlamento

Murió el jeque Abdulaziz bin Abdullah al-Sheikh, gran muftí de Arabia Saudita
El influyente clérigo saudí, conocido por su papel en la liberalización social y sus críticas a extremistas, falleció a los 80 años, dejando un legado de tensiones religiosas y apoyo a la monarquía

Alim Aliyev, subdirector del Instituto Ucraniano: “La estrategia de Rusia es apropiarse de tu cultura e historia, o destruirlas”
El funcionario y activista visitó Buenos Aires para impulsar la diplomacia de Kiev en América Latina. Como tártaro de Crimea nacido en el exilio, relata a Infobae cómo la cultura se convirtió en una herramienta de resistencia ante los intentos de Putin de borrarla
