
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han situado este martes en 240 la cifra oficial de rehenes que se encuentran secuestrados por terroristas del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) en la Franja de Gaza a raíz de la ofensiva lanzada el pasado 7 de octubre por el grupo armado palestino contra territorio israelí.
El portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, ha confirmado esta cifra, al tiempo que ha detallado que por el momento han fallecido 315 efectivos de las FDI y que sus familias han sido notificadas, según recogen varios medios de comunicación israelíes.
Además, ha señalado que se están produciendo “fuertes combates” en los que “se ha logrado eliminar a terroristas de Hamas”. Estos combates son “complejos”, según ha explicado antes de matizar que “son necesarios para alcanzar los objetivos” de Israel.
Sus palabras llegan un día después de que las FDI anunciaran haber logrado con éxito la liberación de una militar israelí retenida por Hamas desde el 7 de octubre. La soldado, identificada como Ori Megidish, ha sido “rescatada activamente” en un operación conjunta entre las fuerzas israelíes y la Agencia de Seguridad de Israel, conocida como Shin Bet.
Por su parte, el embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, tras arremeter contra la comunidad internacional en el Consejo de Seguridad por no condenar el ataque de Hamas del 7 de octubre, se colocó una estrella amarilla -insignia con el que los nazis marcaban a los judíos- como “símbolo de orgullo”.
“A partir de hoy, y cada vez que me miren, recordarán lo que significa permanecer en silencio ante el mal”, dijo al rememorar el Holocausto, el genocidio perpetrado por el régimen nazi durante la II Guerra Mundial en el que murieron más de 6 millones de judíos.
“Al igual que mis abuelos, y los abuelos de millones de judíos, a partir de ahora, mi equipo y yo llevaremos estrellas amarillas”, explicó.

“Llevaremos esta estrella hasta que despierten y condenen las atrocidades de Hamas”, dijo tras ponerse en pie, colocarse la insignia con el mensaje en inglés “Nunca más” en la solapa y repartir otras entre su equipo que también la portó en su ropa.
La estrella de David, un símbolo religioso que data de la edad media, se ha convertido en un emblema de la resistencia del pueblo judío frente a la persecución y el genocidio. Durante el Holocausto, fue utilizada por los nazis para identificar a los judíos.
En la Segunda Guerra Mundial, el ejército antisemita obligó a los judíos a llevar una estrella de David amarilla cosida en su ropa o en un brazalete, como forma de discriminación y humillación.
La semana pasada, el embajador Erdan pidió la dimisión del secretario general de la ONU, António Guterres, quien tras condenar en un discurso ante el Consejo de Seguridad el ataque de Hamas en Israel, aseguró que, al mismo tiempo, “es importante reconocer” que “no se produjeron de la nada”, sino de “56 años de ocupación sofocante” por Israel.
“Israel ha hecho su elección. Fuimos atacados por los nazis de Hamas. Nos mostraron que el odio genocida, odio judío no murió con Hitler, sino que burbujeó y creció, hasta invadir nuestra patria”, completó.
“Pero la diferencia entre 1939 y hoy, es que hoy los judíos tienen un estado fuerte y poderoso. No estamos indefensos. Somos Leones de Judá y nos defenderemos contra aquellos que buscan aniquilarnos”, aseguró.
Últimas Noticias
Unos 12 millones de personas se quedan sin “baguette” en Francia el Día del Trabajador
Más de 35.000 panaderías permanecieron cerradas este jueves por restricciones laborales, generando pérdidas millonarias y un intenso debate sobre los servicios esenciales en días festivos

Sin elección ni contrato: los sastres que trabajan en la vestimenta de un papa que aún no existe
Sin pedidos ni certezas, dos talleres romanos bordan el vacío que deja la muerte de Francisco: sotanas sin dueño, medidas imaginadas y un ritual que resiste a la incertidumbre con aguja y fe

Ucrania posee 10.000 yacimientos de tierras raras con 95 tipos distintos de minerales valiosos
El país se sitúa como un proveedor potencial clave de titanio, litio, berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel

De Tokio a Los Ángeles, los trabajadores celebran el Primero de Mayo con marchas y manifestaciones
Esta festividad conmemora las luchas y los logros de los trabajadores y del movimiento obrero en el mundo

Al menos 212 personas fueron detenidas al tratar de manifestarse por el 1 de Mayo en Estambul
Gran parte de los barrios cercanos a la capital están rodeados por barreras policiales y las zonas adyacentes están vigiladas por fuertes destacamentos de agentes antidisturbios
