
Rusia impuso controles de divisas adicionales, restringiendo a las empresas occidentales que venden sus activos rusos la posibilidad de retirar los ingresos en dólares y euros. La medida es un esfuerzo del Kremlin para apuntalar el debilitamiento del rublo, golpeado por las sanciones impuestas al país tras la invasión a Ucrania, informó este martes el Financial Times.
Según el influyente diario económico británico, que cita a personas familiarizadas con el asunto, las empresas occidentales que salen de Rusia deben acordar un precio de venta en rublos. Si, en cambio, insisten en recibir divisas, se enfrentan a retrasos e incluso pérdidas en las cantidades que pueden transferirse al extranjero.
Un vendedor occidental contó al FT los sucesivos cambios de la normativa rusa en una misma operación.
Primero solicitaron y obtuvieron un permiso de venta nominado en euros, pero el comprador se echó atrás en el último momento. Cuando presentaron la solicitud con la misma operación y un nuevo comprador en julio, se les dijo que sólo podían recibir inmediatamente el 50% de los ingresos en euros y que el resto se aplazaría. Sin embargo, si el vendedor aceptaba una operación denominada en rublos, les decían que podían recibir toda la suma de inmediato.

Tras recibir el pago en rublos, el vendedor puede cambiar la cantidad en Rusia o intentar comprar divisas en el extranjero.
“Ambas opciones son malas”, dijo la persona al FT. “En el primer caso, el tipo de cambio es terrible y es difícil cambiar grandes cantidades. En el segundo caso, es difícil encontrar un banco que acepte el dinero”.
Otra persona que trabajaba en varias salidas de empresas dijo que la comisión les dijo que había un tope informal de 500 millones de dólares que podían transferirse al extranjero.
“El Estado ha impuesto controles de capital sin decirlo. El Estado dice: ‘No está prohibido cobrar en euros o en dólares, simplemente es complicado’. Depende de ti si cobras en divisas o en rublos, o si no cobras en absoluto”, dijo la persona.

La medida es una respuesta a la fuerte depreciación del rublo, que este año perdió más de un 20% de su valor frente al dólar y superó los 100 rublos por dólar en agosto.
Cuando el rublo empezó a debilitarse en julio, las autoridades rusas primero impusieron límites a las formas en que las empresas que salían del país podían llevarse el producto de la venta, según un documento publicado por el subcomité gubernamental de inversiones extranjeras, cuya aprobación es necesaria para las transacciones de activos de propiedad occidental.
Mientras el rublo seguía cayendo, el banco central ruso ha subido su tipo de interés cuatro veces desde agosto, situándolo en el 15% el viernes. Otra medida se tomó a principios de mes, cuando Putin firmó un decreto que obligaba a 43 empresas a vender parte de sus ingresos en divisas en el mercado nacional.
El banco central no apoyó esa decisión, según declaró el viernes su gobernadora, Elvira Nabiullina, en una rara muestra pública de desacuerdo con el Kremlin. Calificó el impacto de la medida de “insignificante” y “sólo se sentirá en un corto periodo de tiempo”.

El rublo se ha estabilizado en torno a los 0,011 dólares, pero sigue estando muy por debajo de los niveles de antes de la guerra y por debajo de los objetivos de Putin para su creciente presupuesto de guerra.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, justificó al Financial Times las restricciones diciendo que “el rublo tiene prioridad absoluta”. Agregó que, en lo que respecta a la salida de empresas extranjeras, Rusia se guía por “sus propios intereses y beneficios”.
Sin embargo, además del Banco Central, los empresarios también expresaron dudas sobre la eficacia de la medida. Según un banquero implicado en las recientes salidas de empresas occidentales que habló con el FT, “es como aplicar una tirita a la gangrena”.
Últimas Noticias
La Unión Europea condenó las recientes ejecuciones públicas en Afganistán
El líder del movimiento integrista de los talibán afganos, el mulá Hebatulá Ajundzada, defendió lo ocurrido y lo tildó de un “mandato divino”

Georgia Meloni recibirá al vicepresidente estadounidense JD Vance en Roma el 18 de abril
La primera ministra italiana se reunirá con el republicano un día después de su encuentro oficial con Donald Trump en Washington, donde abogará por la eliminación de aranceles para la Unión Europea

Pese a la reanudación de los diálogos con EEUU, el líder supremo de Irán ordenó al Ejército que mantenga “máxima preparación”
El ayatolá se pronunció este domingo ante la cúpula militar del régimen un día después de las conversaciones que mantuvieron Washington y Teherán en Omán

Donald Trump aclaró que ningún país se librará de los aranceles de EEUU y “mucho menos China”
El presidente norteamericano aseguró que el gigante asiático es el que “por lejos peor trata” a Washington

EEUU advirtió que las fuerzas armadas están listas para intervenir si el régimen de Irán no detiene su programa nuclear
Washington observa positivamente el reinicio del diálogo con Teherán, pero no descarta ninguna de sus opciones para persuadir a la República Islámica de que abandone sus esfuerzos por desarrollar un arma atómica
