Rusia abandona el tratado sobre ensayos nucleares: el Senado aprobó la medida y sólo resta que Putin la promulgue

El proyecto de ley quedó listo para que el jefe del Kremlin lo firme y entre en vigor

Guardar
Un misil nuclear es lanzado
Un misil nuclear es lanzado como parte de una prueba en Plesetsk, en el noroeste de Rusia (via AP/archivo)

El Consejo de la Federación o Senado de Rusia aprobó este miércoles el proyecto de ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT).

Tras el visto bueno de los senadores, el proyecto de ley, previamente aprobado por unanimidad por la Duma del Estado o Cámara de Diputados, será enviado al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para su promulgación.

Rusia argumentó la necesidad de dar este paso con la necesidad de restablecer el equilibrio con Estados Unidos, que no ratificó el CTBT en 23 años.

Las autoridades rusas han recalcado que la revocación no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor.

“El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EEUU realice ensayos similares”, afirmó en el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov.

Putin observa una prueba de
Putin observa una prueba de un misil intercontinental (Sputnik/Reuters)

El CTBC, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996, ha sido firmado por 185 países, incluido Rusia, que lo ratificó el 30 de junio de 2000.

Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figura Estados Unidos, China, Irán e Israel; mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron.

Este tratado internacional es uno de los tres grandes acuerdos para el desarme nuclear, junto con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968 y el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares Tratado impulsado en la ONU en 2017.

El objetivo de este tratado es prohibir completamente las pruebas y las explosiones nucleares, después de que la extinta Unión Soviética, Estados Unidos y otras potencias nucleares realizaran más de 2.000 pruebas durante la Guerra Fría.

Desde que Rusia lanzó una ofensiva en Ucrania han aumentado las tensiones sobre un posible uso de armas nucleares en el conflicto y se han crispado los vínculos de Moscú con las potencias occidentales.

Putin ha señalado que si bien algunos expertos han alegado que no es necesario hacer pruebas nucleares, él todavía no se ha formado una opinión sobre el tema.

El viceministro Riabkov dijo este miércoles que el Ministerio ruso de Exteriores había recibido propuestas de Estados Unidos de reanudar el diálogo sobre estabilidad estratégica y cuestiones de control de armas, pero indicó que Moscú no lo ve posible en el clima político actual.

“No estamos listos para ello porque el regreso a un diálogo de estabilidad estratégica (...) como se hizo en el pasado es imposible hasta que Estados Unidos revise el carácter muy hostil de su política en relación a Rusia”, dijo el viceministro a la prensa, en declaraciones recogidas por agencias rusas de noticias.

(Con información de EFE, AFP, AP)

Últimas Noticias

Trump y Albanese sostuvieron una conversación clave sobre minerales raros en la antesala a la Asamblea General de la ONU

El primer ministro australiano calificó el intercambio como cordial y destacó que ambos países buscan ampliar los vínculos económicos y de defensa en un contexto internacional cada vez más competitivo

Trump y Albanese sostuvieron una

EEUU impuso restricciones de visa a ciudadanos centroamericanos vinculados con el Partido Comunista chino

El Departamento de Estado aseguró que las nuevas acciones buscan frenar la influencia regional de Beijing y sancionar a quienes hayan colaborado con operaciones que debilitan las instituciones y el Estado de derecho

EEUU impuso restricciones de visa

Cómo la genética logró descifrar el origen y la expansión eslava en Europa Central y Oriental

El análisis de más de 550 genomas antiguos permitió trazar la ruta migratoria de esta civilización surgida de grandes desplazamientos y mestizaje. Las claves de un estudio internacional que redefine uno de los capítulos más importantes en la historia del continente

Cómo la genética logró descifrar

De la calle al museo: una intervención de Banksy será protagonista de la reapertura de una emblemática institución británica

La pieza creada por el célebre creador, retirada tras sorprender en las calles londinenses, agitó el ambiente artístico y despertó el debate sobre el destino de las creaciones urbanas

De la calle al museo:

La transformación de Santa Sofía a lo largo de los siglos, el monumento que une arte y fe en Estambul

Construida en el siglo VI, esta edificación atravesó etapas como basílica bizantina, mezquita otomana y museo laico. Cómo se modificó su arquitectura y ornamentación para convertirse en el testimonio vivo de los cambios religiosos, políticos y culturales que marcaron la región

La transformación de Santa Sofía
MÁS NOTICIAS