
La lira turca ha cotizado hoy en su mínimo histórico frente al dólar, 28,315, siguiendo una tendencia que se ha acelerado desde el repunte de la violencia en Palestina tras los atentados terroristas del grupo islamista Hamás del pasado día 7 y los ataques de represalia de Israel contra la Franja de Gaza.
La moneda turca se ha depreciado un 33 % frente al dólar en lo que va de año.
El cambio respecto al euro marcó una nueva bajada que pone a la lira a 30,21, pero por debajo del mínimo histórico frente a la moneda comunitaria, alcanzado el pasado día 18 de julio con un cambio de 30,7.
Mientras la escalada de tensión en Oriente Próximo provoca la huida de los activos de riesgo en los mercados mundiales, la preocupación porque la tensión se extienda en la región también presiona a los mercados turcos, escribe hoy el diario Cumhuriyet sobre la tendencia a la baja de la moneda turca.
La inflación alcanzó el 58,9% interanual en agosto en Turquía, la cifra más alta desde diciembre de 2022, según datos oficiales publicados el lunes.
El aumento de los precios al consumidor, impulsado por la depreciación de la lira turca, se situó en el 9,1% en comparación mensual.
En julio la inflación había vuelto a acelerarse, hasta el 47,8% interanual, tras ocho meses de descenso. Un mes antes había disminuido al 38,2% interanual, su nivel más bajo en año y medio, después de alcanzar un máximo del 85,5% en octubre de 2022.

Estas cifras oficiales son cuestionadas por el Grupo de Investigación de Inflación (Enag), que reúne economistas independientes, según los cuales el aumento de los precios fue del 128% interanual.
“Sabemos que la lucha contra la inflación llevará tiempo. Estamos en un período de transición. Haremos todo lo necesario (ajuste monetario, política crediticia y políticas de ingresos) para controlar la inflación y luego hacer que disminuya”, dijo el ministro de Economía turco, Mehmet Simsek, en la red X (antes Twitter).
Turquía registra una inflación de dos dígitos de forma continua desde finales de 2019, con importantes consecuencias para muchas familias.
Por otra parte, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan entregó al Parlamento de su país el protocolo para el ingreso de Suecia a la OTAN para su ratificación, informó el lunes su despacho. Ankara había postergado la ratificación del ingreso de Suecia, al acusar a Estocolmo de ser demasiado permisivo con milicianos kurdos y otros grupos que considera amenazas. Turquía también se vio enojada por una serie de quemas del Corán en Suecia.
Un escueto comunicado del departamento de prensa de la presidencia dice que Erdogan firmó el protocolo y que ha sido enviado a la Gran Asamblea Nacional. Se desconoce cuándo la medida pasaría al pleno del Parlamento.
(Con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
Ucrania y Estados Unidos retomarán las negociaciones sobre el plan de paz impulsado por Donald Trump
Ambos equipos revisarán el borrador presentado por Washington tras acordar eliminar puntos que Kiev consideraba inaceptables, como la renuncia a territorios en Donbás y la exclusión futura de la OTAN
El presidente depuesto de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, busca asilo en Senegal tras un golpe militar
Los militares instauraron un gobierno provisional liderado por el general Horta Inta-a y declararon un año de transición
El puente de Choluteca, la obra que venció al huracán Mitch pero perdió su río
Desarrollada con tecnología japonesa, la estructura más emblemática del sur hondureño resistió la destrucción general tras la tormenta, aunque su entorno transformado dejó sin sentido el objetivo original para el que fue diseñada

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, denunció que la administración de Luis Arce dejó un “mar de deudas”
Su administración planea recortar el gasto público, fomentar la reinversión y encarar políticas para recuperar la confianza y reactivar la finanza boliviana
Nuevos bombardeos de Israel sacuden el sur de Líbano tras un año del acuerdo de tregua
Israel atacó este jueves infraestructuras de Hezbollah en Al-Mahmoudiya y Al-Jarmak, en coincidencia con el aniversario del cese al fuego pactado en noviembre de 2024


