
Armenia abogó este domingo por firmar “cuanto antes” un acuerdo de paz con Azerbaiyán, si bien descartó la posibilidad de que sea firmado durante la III Cumbre de la Comunidad Política Europea, que se celebrará en octubre en la ciudad española de Granada.
“Me gustaría mucho decir que sí, que firmamos en Granada, pero no es así”, sostuvo el primer ministro Nikol Pashinian sobre la posibilidad de que se firme dicho documento en Granada. “Si hubiera planes para ello, significaría que consideramos que el documento se corresponde con los intereses equilibrados de Armenia, y estaríamos dispuestos a hacerlo”, manifestó.
“Hemos dicho que la agenda de paz es nuestra prioridad y queremos firmar un acuerdo de paz con Azerbaiyán lo antes posible, a finales de año o principios del año que viene. Haremos todo lo posible para ello”, señaló el mandatario, antes de decir que le gustaría “mucho” que esto pasara en Granada.
Así, recalcó que las autoridades armenias seguirán trabajando “de forma intensa” para “lograr una solución al problema”, al tiempo que alertó sobre la crisis humanitaria en la región de Nagorno Karabaj a causa del bloqueo por parte de Azerbaiyán del corredor de Lachin, que conecta Armenia con el territorio.
Pashinian señaló que esta situación está teniendo un impacto negativo en el proceso de paz y volvió a reclamar un desbloqueo de la vía, antes de argüido que “cuando más se aplace la firma del acuerdo, peor será en términos de compromiso político”, según informó la agencia armenia de noticias Armenpress.

La semana pasada el primer ministro armenio denunció que Azerbaiyán concentra tropas a lo largo de la frontera y en torno a Nagorno Karabaj. Llamó a la comunidad internacional a adoptar medidas para evitar un “nuevo estallido” en la región. Agregó que Bakú ha acentuado su “retórica anti armenia” y continúa su “política de pretensiones territoriales” hacia Armenia.
Por su parte, la misión de observadores civiles de la Unión Europea en Armenia (EUMA) ha aumentado sus actividades de patrullaje en dos regiones fronterizas entre Armenia y Azerbaiyán en el este y sur del país ante el incremento de las tensiones.
Según las autoridades karabajíes, el bloqueo azerbaiyano y la falta de alimentos y medicinas que ha producido, son la causa de una de cada tres muertes en la región.
Se espera que a la reunión entre Pashinian y Aliev en Granada asistan también los dirigentes de Francia, Alemania y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha mediado en más de un encuentro entre los líderes de Armenia y Azerbaiyán.
Desde el 12 de diciembre de 2022 las fuerzas de Bakú mantienen cerrada la “ruta de la vida” que unía Armenia con Nagorno Karabaj y que debía permanecer abierta en virtud de un acuerdo sobre el alto el fuego que puso fin a la guerra de 2020 en la que se impuso Azerbaiyán.

Durante las últimas horas, Armenia y Azerbaiyán volvieron a intercambiar acusaciones de violación del alto el fuego de 2020, que puso fin a la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj -tras la de 1994-.
Desde entonces, ambos países manifestaron diversos contactos para intentar firmar un acuerdo de paz, si bien las conversaciones han encontrado diversos obstáculos, incluida la situación en torno al corredor de Lachin, que conecta Armenia con la auto proclamada república de Artsaj. La zona cuenta con la presencia de militares rusos desplegados como fuerzas de paz en virtud del citado acuerdo de alto el fuego.
Nagorno Karabaj, autoproclamado independiente en 1991, es desde entonces la manzana de la discordia entre Armenia y Azerbaiyán, que se enfrentaron en dos guerras, una a principios de los noventa que concluyó con la victoria armenia y otra en 2020, en la que vencieron los azerbaiyanos.
Como resultado de la más reciente contienda, Bakú recuperó más de dos tercios de territorio en la región montañosa y sus alrededores que habían sido declarados zona de seguridad por Ereván, si bien Armenia debía conservar la comunicación con el enclave a través del corredor de Lachin.
(Con información de Europa Press y EFE)
Últimas Noticias
El aeropuerto de Múnich suspendió sus operaciones por segundo día consecutivo tras un nuevo avistamiento de drones no autorizados
La administración aeroportuaria detuvo el tráfico aéreo como consecuencia del sobrevuelo de los dispositivos. La decisión afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad
La primera etapa del plan de Trump y los 20 puntos de la propuesta para poner fin a la guerra en Gaza
El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil
Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz
El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”
Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia
El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional
La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo
