
El Centro Simon Wiesenthal y más de 20 comunidades judías hispanohablantes de distintos países se han unido para solicitar formalmente a la Real Academia Española (RAE) la supresión de la acepción de judío que aparece en su “Diccionario de la lengua” como “persona avariciosa o usurera”.
Según informaron este miércoles los promotores de esta iniciativa, alegan que resulta “ofensiva, que define en términos peyorativos y discriminatorios a una comunidad de identidad, y que no refleja el uso del lenguaje actual en la comunidad hispanohablante, donde prima el respeto y la promoción de la diversidad y multiculturalidad”.
El escrito, que “apela a la sensibilidad de la RAE para promover un lenguaje respetuoso e integrador”, fue presentado en el registro de la academia y solicita asimismo la supresión completa de la entrada “judiada”, que se define en su primera acepción como “mala pasada o acción que perjudica a alguien”.
“Entendemos que las definiciones del diccionario reflejan el uso del lenguaje y no promueven por sí mismas una conducta de odio, pero deberían corregirse por resultar totalmente anacrónicas a la realidad social y cultural del siglo XXI”, argumenta el abogado Boja Luján Lago, que representa a estas comunidades radicadas en países como Panamá, España, Argentina, Bolivia, Chile o Uruguay.
La oficina latinoamericana del Centro Wiesenthal apoyó la iniciativa en un comunicado donde señaló que “sostener la validez en el diccionario de tales significados es de por sí humillante, y más aún el normalizar su uso en el lenguaje común”.
“Sin duda, las definiciones consignadas resultan ofensivas y discriminatorias hacia nuestra comunidad, mancillando su identidad, y no reflejan el actual uso del lenguaje en el contexto de la comunidad hispanoparlante, donde predominan el respeto y la promoción de la diversidad y la multiculturalidad”, remarcó la organización judía internacional de derechos humanos que cuenta con más de 400.000 integrantes y es miembro consultivo de las Naciones Unidas, la UNESCO, la OSCE, el Consejo de Europa, la OEA y el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO).

Ariel Gelblung, director del Centro Wiesenthal para América Latina, también hizo comentarios al respecto: “Entendemos que el lenguaje es vivo y cambiante y por lo tanto refleja un momento y un contexto histórico dado y no promueve per-se una conducta de odio. No obstante, en este caso podemos presumir que los términos que han quedado cristalizados en el Diccionario, denotan lo que podríamos denominar un prejuicio de tinte antisemita previo al Edicto de Expulsión de 1492 y que el mismo se ha mantenido a lo largo de los siglos, aún cuando no hubiera habido presencia judía en España hasta fines del Siglo XIX cuando algunos judíos comenzaron a retornar, y continúa hasta el presente. Por consiguiente, nos sumamos con entusiasmo a la iniciativa dirigida a instar a la RAE a promover un lenguaje respetuoso e integrador que dé cuenta de la realidad social y cultural del Siglo XXI”.
En el pasado la RAE ya ha recibido peticiones en el mismo sentido, como cuando en 2022 la madre de un adolescente con autismo realizó una solicitud a la que se sumó el Senado español en pos de la supresión de la acepción de “autista” como insulto.
Unos años antes, la RAE se avino a modificar la acepción de gitano como “trapacero” en su diccionario, al incorporar una nota de uso “ofensivo y discriminatorio”, en respuesta a la solicitud de las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano de España.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El régimen de Irán ahorcó a un hombre acusado de espiar para Israel
Bahman Choobiasl fue ejecutado tras ser señalado de entregar información sensible a la inteligencia israelí. Organizaciones de derechos humanos advierten sobre la falta de transparencia y posibles confesiones bajo tortura

Familiares de rehenes israelíes instaron a Trump a cerrar un acuerdo de tregua y liberación en su encuentro con Netanyahu
El grupo principal que representa a los allegados de los secuestrados en Gaza advirtió sobre el riesgo de nuevas dilaciones y demandó un respaldo firme al plan estadounidense durante la reunión prevista en Washington

EEUU autorizó a Ucrania a bombardear objetivos en Rusia con misiles de largo alcance bajo supervisión del Pentágono
El enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, destacó que la entrega de armamento avanzado y su uso ofensivo fuera de Kiev dependerá de la evaluación individual de cada operación y de la coordinación con los aliados
