
La Justicia del régimen chino condenó a un grupo de 18 jóvenes a pasar entre 36 y 57 meses en la cárcel por los disturbios ocasionados durante las protestas pro democráticas de 2019 en Hong Kong.
El juez Douglas Yau señaló que los sentenciados estaban presentes en la zona de Yau Ma Tei, donde se ubica la Universidad Politécnica, y “animaron a otros a perturbar el orden social”. Inclusive, sumó que uno de ellos portó un bidón con gasolina y un trozo de tela, lo que la Justicia china consideró posesión de objetos con la intención de destruir bienes.
En este episodio, ocurrido hace cuatro años y descrito como “caótico” por el magistrado, un grupo de ciudadanos inició una ola de protestas pro democráticas que se extendió por toda la ciudad durante días.
Se registraron choques con la policía, que intentó reprimir y disuadir a los jóvenes con gases lacrimógenos y porras extensibles y martillos, mientras estos se defendían lanzando cascotes, botellas llenas de gasolina.

Videos del momento mostraban a los estudiantes con sangre en sus rostros, inmersos en una nube blanca producto del gas de la policía aunque ésta aseguró en un comunicado que estaba usando “la fuerza mínima necesaria”.
Xi Jinping condenó esta ola democrática denunciando que los manifestantes “radicales” estaban pisoteando el estado de derecho de la ciudadanía y, por ello, llamó de inmediato a “detener la violencia y restablecer el orden”.
Es por ello que la Justicia se ha mostrado firme al momento de dictar las resoluciones de esta causa, en la que ya han sido condenadas 146 personas de las 213 arrestadas. De ellas, 141 fueron señaladas por “disturbios” y 125 enfrentan penas de entre 29 y 64 meses de cárcel.
En tanto, otras once aún aguardan los detalles de sus sentencias y cinco deberán pasar un tiempo en un reformatorio.

Las manifestaciones en Hong Kong surgieron por primera vez en junio de 2019 a raíz de un polémico proyecto de ley de extradición que, si bien fue retirado por el Ejecutivo, sirvió como puntapié para que se desencadenaran con fuerza los reclamos de los movimientos que exigían una mejora de los mecanismos democráticos en el país, en una clara señal de rechazo a la creciente injerencia de Beijing en los asuntos locales.
Sin embargo, Amnistía Internacional señaló que el régimen chino se esforzó por imponer su narrativa sobre los hechos, minimizando que se tratara de un reclamo democrático e instalando, por el contrario, la idea de una revuelta “terrorista”.
“Las autoridades han exagerado e instrumentalizado el hecho de que algunos manifestantes recurrieran a la violencia en el punto álgido de los disturbios. Pero esos casos sólo representan una ínfima minoría en comparación con el número de personas que protestaban pacíficamente”, señaló la organización en una nota difundida por el primer aniversario del evento.

“El gobierno piensa que necesita ganar la batalla de dominar la narrativa para recuperar el control, dentro y fuera del país (...) Sin embargo, el movimiento de protesta de Hong Kong está lejos de haber sido vencido, a pesar de todos los esfuerzos del Gobierno para anularlo”, agregó.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
J.D. Vance acusó a Rusia de pedir demasiado a cambio de terminar la guerra contra Ucrania
“Estamos llegando a un punto en que tendremos que tomar algunas decisiones. No estoy contento por ello”, indicó Trump sobre las gestiones de paz

El nuevo gobierno alemán planea reforzar controles fronterizos para frenar la migración
El ministro Alexander Dobrindt dijo que la policía en la frontera se incrementará en los próximos días. Afirmó que las personas vulnerables aún podrían ingresar, y que se rechazará a algunos solicitantes de asilo

La Unión Europea está intentando “mediar y rebajar la tensión” entre India y Pakistán
“Está claro que esta guerra no es buena para nadie”, afirmó la Alta Representante de la UE

Detuvieron en Reino Unido a ocho iraníes que planeaban un atentado contra la embajada de Israel en Londres
Dos investigaciones incluyeron una respuesta a “un supuesto complot para atacar unas instalaciones específicas”, indicó la Policía Metropolitana

Cuánto duró el cónclave para elegir al Papa Francisco y cuántas votaciones hubo
El proceso de elección del nuevo Pontífice sigue un ritual antiguo, marcado por normas de confidencialidad y espiritualidad
