
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, anunció este sábado un nuevo paquete de sanciones que afectarán a unas 650 personas y entidades vinculadas con el comercio armamentístico del Kremlin, por “trabajar para la agresión rusa”.
“Todos aquellos que ayuden a los terroristas, trabajen para ellos, que envíen o manufacturen armas para acciones terroristas, ninguno escapará su responsabilidad”, advirtió Zelensky.
“Son trabajadores del estado agresor, de su industria armamentística, cientos de compañías y colaboradores”, añadió.
El pasado 19 de marzo, Zelensky sancionó al dictador sirio Bashar al Assad por apoyar la invasión rusa, mediante un decreto que también establece medidas restrictivas para otros altos cargos de su régimen.
La medida bloquea los activos que el régimen de Siria pueda tener en Ucrania y prohíbe cualquier transacción comercial en la que pueda estar involucrado, acciones que estarán vigentes por un período de diez años, así lo informó el portal Kyiv Independent.
Esta nueva batería de sanciones afectan también al primer ministro de Siria, Husein Arnús, y al ministro de Exteriores, Faisal al Mikdad, así como a 141 entidades y 300 individuos de Siria y Rusia.

Bashar al Assad visitó Rusia a principios del mes de marzo para transmitirle a su homólogo ruso, Vladimir Putin, el apoyo de Damasco a Moscú respecto a la invasión ilegal a Ucrania donde, según él, las Fuerzas Armadas de Rusia se enfrentan a “nuevos y viejos nazis” de Europa.
En palabras del dictador sirio, hablar de nazis en Ucrania está justificado porque “Occidente aceptó a los viejos nazis en su propia tierra” a mediados del siglo pasado, y ahora “los apoya nuevamente” en el marco de la guerra, según declaraciones recogidas por la agencia TASS.
Entretanto, Estados Unidos anunció sanciones contra cinco empresas y una persona china a las que acusa de ayudar al régimen de Irán a fabricar los drones que está enviando para apoyar a las tropas rusas en Ucrania.
El Departamento del Tesoro estadounidense explicó en un comunicado que las compañías sancionadas forman parte de una red con sede en China que vende y suministra miles de componentes aeroespaciales, que pueden ser utilizados para fabricar aviones no tripulados, a la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves de Irán (HESA, por sus siglas en inglés).

Según Washington, HESA está involucrada en la producción de los drones Shahed-136, que Teherán ha estado enviando a Rusia. Esa firma iraní está sancionada desde 2008 por Estados Unidos por su vinculación con el Ministerio de Defensa persa y por haber apoyado a la Guardia Revolucionaria.
Las empresas chinas designadas por Washington son Koto Machinery y su compañía “pantalla” con sede en Hong Kong, Raven International Trade Limited, así como Guilin Alpha, S&C Trade y la firma Caspro. La persona sancionada es Yun Xia Yuan, que trabaja para S&C Trade.
(Con información de Europa Press, The Associated Press y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Emmanuel Macron afirmó que Hamas no debe participar en el futuro gobierno de la Franja de Gaza
Durante su visita oficial a Egipto, el presidente francés también rechazó cualquier desplazamiento forzoso de palestinos y apoyó un plan de reconstrucción dirigido por la Autoridad Palestina con respaldo de la Liga Árabe

Cómo es Hartsdale, el cementerio de las mascotas más famosas de la historia del cine
Fundado en el siglo XIX, este lugar emblemático honra a miles de animales con historias que tocan el alma de sus visitantes

La cigüeña ayudante mayor vuelve a volar alto gracias a un ejército femenino en India
Un grupo de más de 20.000 mujeres decidió cambiar la historia de una especie incomprendida, impulsando su revalorización cultural

Crisis del arroz: la medida extrema de Japón en medio de la debacle de los mercados
Ante un aumento del 55% en el precio del alimento básico nacional, Tokio abrió sus reservas alimentarias mientras el índice Nikkei cae un 7,8% y la cuarta economía mundial lucha por mantener la estabilidad en dos frentes

Ranking global: los países que más recurren a tratamientos estéticos, con y sin cirugía
Un nuevo reporte internacional muestra el fuerte crecimiento en el uso de métodos estéticos en todo el planeta
