
Luego de meses de huelgas en reclamo por mejores salarios que permitan hacer frente a la inflación del país, los sindicatos que representan a miles de trabajadores del rubro de la enfermería y la salud anunciaron un acuerdo con el Gobierno brtánico.
El pacto en cuestión se aplicará a cerca de un millón de trabajadores del Servicio Nacional de Salud (NHS) e incluye un aumento salarial del 5% para el próximo año mientras que, para este 2023, se garantiza una suba adicional del 2% y un bono de 1.250 libras (USD 1,510) por persona.
El acuerdo no alcanza a los médicos, que deberán continuar con sus medidas de fuerza para conseguir una reunión en Downing Street que les permita un lugar en la mesa de negociaciones.
Si bien la suba no condice con la inflación del Reino Unido -que superó el 11% en octubre y se situó en 10,1% en enero- los principales sindicatos han recomendado aceptar la propuesta realizada por el ejecutivo de Rishi Sunak.

“Los miembros tomaron la decisión más difícil de ir a la huelga y creo que hoy han sido reivindicados”, mencionó en un comunicado el secretario general del Royal College of Nursing, Pat Cullen.
“No es una panacea pero es un progreso real y tangible y los líderes de los miembros del RCN piden a los compañeros del personal de enfermería que apoyen lo que nuestras negociaciones han conseguido”, agregó.
Sin embargo, desde el pequeño sindicato Unite -de unos 100.000 trabajadores-, la líder Sharon Graham rechazó las condiciones propuestas.
Tras conocerse el acuerdo, el Primer Ministro respaldó las negociaciones, calificó el pacto como “asequible para el contribuyente” y aseguró que el dinero no provendrá de recortes en servicios “orientados al paciente”. En tanto, aseguró que le permitirá a su Gobierno “cumplir la promesa de reducir la inflación a la mitad”, algo que -asegura- no sería posible si se otorgara una suba mayor.
“Hemos adoptado un enfoque razonable en todo momento”, respondió, asimismo, ante las críticas de los gremios que lo responsabilizaba por los evitables días de huelga que derivaron de sus “vacilaciones y retrasos”.

Estas medidas de fuerza han puesto y continúan poniendo en riesgo al servicio de salud nacional, que aún se recupera de los estragos de la pandemia del coronavirus.
En ese sentido, si bien el de este jueves fue un importante paso en pos de restablecer la situación en el país, los médicos recién graduados -unos 36.000 profesionales- continúan con su huelga de 72 horas a la espera de negociaciones.
Junto a ellos, continúan con los paros los trabajadores ferroviarios, personal de aeropuertos que maneja equipajes, personal de fronteras, instructores de manejo y trabajadores postales.

Todos ellos sostienen que los salarios del sector público no se han mantenido a la par de los aumentos de precios.
En la víspera, el jefe del Tesoro, Jeremy Hunt, había anunciado un presupuesto que generó cierto malestar entre los trabajadores ya que no contempla aumentos para los sectores que han adherido a estas medidas de fuerza.
(Con información de AP y AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Insomnio, una vigilia compartida: qué revela la dificultad para dormir sobre la vida actual
Entre paradojas sobre vigilia y descanso, estudios científicos, escritores y filósofos citados por The New Yorker analizan este fenómeno que afecta a millones en todo el planeta

Rusia responde a los drones ucranianos desactivando el internet móvil
Las mismas redes de datos que permiten el uso de aplicaciones móviles y la navegación web ayudan a los drones a navegar, por lo que las autoridades imponen bloqueos diarios e irregulares. Estas medidas pueden ser muy perjudiciales para la vida cotidiana
Gaza al borde de la hambruna: “Todos los niños desnutridos morirán si no se revierte la crisis”
Trabajadores humanitarios alertaron sobre una catástrofe alimentaria sin precedentes en Gaza, donde más de medio millón de personas vive en condiciones equivalentes a una hambruna

El secretario general de la ONU advirtió que “los palestinos en Gaza están soportando una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”
António Guterres alertó que la hambruna en la Franja ya es una realidad y no una amenaza futura. Agencias de asistencia denuncian restricciones al acceso de alimentos

Ante la amenaza de China, Estados Unidos refuerza su presencia militar en Palau con millonarias inversiones en infraestructura
Las autoridades estadounidenses consideran a las islas un punto estratégico en su estructura defensiva en el Pacífico
