
Los ingresos por exportaciones de petróleo de Rusia se hundieron un 42 por ciento en febrero cuando las potencias occidentales endurecieron las sanciones contra el país tras la guerra de Ucrania, dijo el miércoles la Agencia Internacional de Energía.
El país ganó 11.600 millones de dólares con sus exportaciones de petróleo el mes pasado después de que la Unión Europea impusiera una prohibición a los productos petroleros rusos junto con un tope de precios acordado con el Grupo de los Siete y Australia.
Esto fue inferior a los 14.300 millones de dólares de enero y lo cual representa una caída del 42 por ciento en comparación con los 20.000 millones en febrero del año pasado.
Rusia, sin embargo, seguía enviando “aproximadamente la misma” cantidad de petróleo a los mercados mundiales, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que asesora a las naciones ricas.
“Esto indica que el régimen de sanciones del G7 ha sido efectivo para no restringir el suministro mundial de crudo y productos, al mismo tiempo que restringe la capacidad de Rusia para generar ingresos por exportaciones”, dijo la AIE.
Las exportaciones de petróleo de Rusia cayeron en 500.000 barriles por día (bpd) a 7,5 millones de bpd en febrero, con una gran caída en los envíos a la UE.
“Los datos recientes de seguimiento de petroleros sugieren que Moscú ha logrado desviar la mayoría de los barriles previamente destinados a la UE y EEUU a nuevos puntos de venta en Asia, África y Oriente Medio”, dijo la AIE.
“Aunque ha tenido un éxito relativo en el mantenimiento de los volúmenes, los ingresos petroleros de Rusia se han visto afectados”.

Entretanto, las Naciones Unidas ha reconocido que las cláusulas del acuerdo para la exportación de cereales de Ucrania a través del mar Negro contemplaba una prórroga de 120 días, en lugar de los 60 que ha aceptado Rusia, al tiempo que ha asegurado que “hace todo lo posible” para garantizar que el pacto sigue en pie.
“En el marco de la Iniciativa de Grano en el Mar Negro, el acuerdo prevé una renovación de 120 días, pero en las circunstancias actuales el secretario general (de la ONU, António Guterres) y su equipo están centrados, en contacto estrecho con todas las partes, en hacer todo lo posible para garantizar la continuidad de la iniciativa”, ha dicho el portavoz de la Secretaría General del organismo, Stéphane Dujarric.
Así, ha manifestado que “sobre el memorando de entendimiento paralelo centrado en la exportación de alimentos y fertilizantes rusos, Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y su equipo, así como el propio secretario general (de la ONU), no han escatimado esfuerzos a la hora de facilitar este comercio”.
Dujarric ha destacado que se han logrado “progresos significativos”, si bien ha dicho que “es cierto que siguen existiendo algunos obstáculos, principalmente en torno a los sistemas de pago”. “Nuestros esfuerzos para superar estos obstáculos continuarán de forma incesante”, ha resaltado en un comunicado.
“El acuerdo sobre la Iniciativa de Grano en el Mar Negro, junto al memorando de entendimiento sobre la exportación de alimentos y fertilizantes rusos, son cruciales para la seguridad alimentaria global, especialmente en los países en desarrollo”, ha remachado el portavoz de Guterres.
El Gobierno de Rusia anunció el martes una prórroga de 60 días del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro, si bien Ucrania ha denunciado que la postura de Moscú “contradice” el documento firmado, que contempla que debía ser extendido durante un periodo de 120 días.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, manifestó que la prórroga del acuerdo es “un gesto de buena voluntad” por parte de Moscú y recordó que “hay una parte del acuerdo relativa a Rusia que aún no ha sido completada”. “El pacto no puede estar en pie sobre una sola pata. En general, las condiciones para la extensión son relativas, pero es un gesto de buena voluntad de Rusia con la esperanza de que, tanto tiempo después, las condiciones y obligaciones asumidas por las partes, bien conocidas, sean completadas”, remachó.
(Con información de AFP y Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ali Larijani vuelve al centro del poder en Irán como secretario del Consejo de Seguridad Nacional
El ex jefe del Parlamento y figura clave en la política nuclear tendrá un rol central en la estrategia de defensa del régimen

Emergencia en India: cuatro muertos y cien desaparecidos tras una avalancha de lodo
Equipos de rescate trabajan contrarreloj para localizar a desaparecidos en Dharali, donde el lodo alcanzó hasta 15 metros de profundidad y varios edificios colapsaron tras un aguacero repentino

El terremoto en Kamchatka causó daños en una base de submarinos nucleares rusos
Imágenes satelitales revelan daños estructurales en un muelle militar tras el sismo de magnitud 8.8

Países nórdicos comprarán armas a Estados Unidos para enviar a Ucrania y Zelensky coordina con Trump nuevas sanciones a Rusia
Suecia, Dinamarca y Noruega destinarán 500 millones de dólares para armamento que será trasladado bajo una nueva iniciativa de la OTAN. En paralelo, el mandatario ucraniano y el presidente estadounidense discutieron acciones militares y medidas económicas contra Moscú

Murió Ion Iliescu, el ex presidente que lideró la transición poscomunista en Rumania
Fue el primer jefe de Estado tras la caída del régimen de Ceausescu y su figura sigue dividiendo a la sociedad rumana
