Una mujer de 70 años fue rescatada con vida en Turquía 212 horas después de quedar sepultada tras el terremoto

Los servicios de emergencia continúan buscando sobrevivientes, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas

Guardar
En Turquía, una mujer de
En Turquía, una mujer de 70 años fue rescatada con vida 212 horas después de quedar sepultada por el terremoto. (REUTERS)

Los servicios de emergencia de Turquía lograron sacar con vida a una mujer de 70 años cerca de 212 horas después de haber quedado sepultada bajo los escombros de un edificio destruido en la ciudad de Gaziantep, todo ello tras los terremotos registrados la semana pasada en el sur del país, cerca de la frontera con Siria.

Tras un intenso esfuerzo de los equipos de búsqueda turcos en la ciudad de Adiyaman, Fatma Gungor, de 70 años, fue rescatada de entre las ruinas de un edificio de siete plantas tras 212 horas atrapada, para luego ser trasladada a un hospital donde está recibiendo atención médica, según informó la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

Tras el rescate, los familiares de Gungor, que esperaban alrededor de los restos, abrazaron y agradecieron a los equipos de búsqueda y rescate por sacar con vida a la mujer, que llevaba casi nueve días sepultada.

Una semana después de los terremotos, los servicios de emergencia continúan buscando personas vivas que rescatar, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas.

Una semana después de los
Una semana después de los terremotos, los servicios de emergencia continúan buscando personas vivas que rescatar, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas. (REUTERS)

El terremoto ha causado 35.500 muertos en Turquía y más de 3.700 entre las cifras que ofrecen las autoridades sanitarias del Gobierno de Bashar al Assad y las de los rebeldes en las provincias de Idlib y Alepo (noroeste), según diversos balances publicados durante las últimas horas.

Entretanto, el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, pidió a la ONU que exija al gobierno Siria cumplir con su compromiso de abrir dos pasos fronterizos para la entrada de ayuda humanitaria.

En una conversación con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el diplomático estadounidense dijo que, si es necesario, se debe aprobar una autorización en el Consejo de Seguridad para exigir a Siria la entrada de camiones con ayuda humanitaria.

Bliken subrayó en su conversación con el máximo responsable de la ONU “la necesidad de que el régimen de Assad cumpla con su compromiso de abrir los cruces fronterizos de Bab al Salam y Al Rai”.

El Consejo de Seguridad, recalcó Blinken, podría emitir una autorización “que le de a la ONU y a los actores humanitarios mayor flexibilidad” para dar ayuda a Siria.

 el Secretario de Estado
el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, pidió a la ONU que exija al gobierno Siria cumplir con su compromiso de abrir dos pasos fronterizos para la entrada de ayuda humanitaria. (REUTERS)

Esta martes, un convoy de la ONU entró a las áreas opositoras del noroeste de Siria a través del paso fronterizo de Bab al Salam, un cruce en la divisoria turca que la organización puede volver a utilizar desde el lunes tras varios años sin acceso.

Guterres aseguró también el martes en una rueda de prensa que los dos nuevos pasos fronterizos están “abiertos” y que el convoy, de 11 camiones, que entró este día es el “primero de muchos”.

El régimen del dictador sirio, Bachar al Asad, autorizó el uso de los cruces de Bab al Salam y Al Rai, ambos en la divisoria turca, para hacer llegar ayuda de la ONU durante tres meses a las áreas opositoras del noroeste del país, rodeadas de territorio en manos de actores rivales y de difícil acceso.

Las áreas opositoras de las provincias de Idlib y Alepo, las más castigadas por los terremotos del pasado 6 de febrero, no recibieron su primera ayuda humanitaria de la ONU hasta pasados cuatro días de la catástrofe y el primer envío específico para los afectados se demoró incluso más, lo que provocó un aluvión de críticas contra la organización.

(Con información de Europa Press y EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El aeropuerto de Múnich suspendió sus operaciones por segundo día consecutivo tras un nuevo avistamiento de drones no autorizados

La administración aeroportuaria detuvo el tráfico aéreo como consecuencia del sobrevuelo de los dispositivos. La decisión afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad

El aeropuerto de Múnich suspendió

La primera etapa del plan de Trump y los 20 puntos de la propuesta para poner fin a la guerra en Gaza

El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil

La primera etapa del plan

Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz

El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”

Tras la respuesta de Hamas

Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia

El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional

Finlandia inauguró un nuevo mando

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

La ONU exigió al régimen
MÁS NOTICIAS