
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró este domingo que Estados Unidos “prefiere” la diplomacia para evitar que Irán adquiera un arma nuclear, pero no descartó una acción militar.
“Seguimos creyendo que la forma más eficaz de abordar las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear de Irán es a través de la diplomacia. La diplomacia nunca está fuera de la mesa”, afirmó en una entrevista con la cadena de televisión Al Arabiya.
En este sentido, el secretario de Estado reiteró que el “camino preferido” de la Casa Blanca es la diplomacia, aunque el presidente Biden también ha dejado claro que Washington está decidido a que Irán no tenga un arma nuclear.
Preguntado sobre si Washington baraja una opción militar, Blinken ha respondido que “todo está sobre la mesa”, después de que Irán rechazase la oportunidad de volver al acuerdo.

La represión de las protestas que se han producido en Irán durante meses, tras la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, ha mermado la confianza de Occidente en las negociaciones, imponiendo sanciones contra altos cargos iraníes.
“Ahora nuestro enfoque está en las muchas cosas que han sucedido desde entonces, incluida la horrible represión del pueblo iraní en las calles de Irán cuando los jóvenes, las mujeres en particular, han estado defendiendo sus derechos”, criticó Blinken, que destacó la “tremenda solidaridad en todo el mundo con el pueblo iraní”.
“Al mismo tiempo, también vemos que Irán apoya a Rusia en su guerra de agresión contra Ucrania, proporcionándole drones y potencialmente otros sistemas de armas”, agregó.
Suficiente uranio
Irán tiene suficiente uranio altamente enriquecido para construir “varias” armas nucleares si lo desea, advirtió esta semana el máximo responsable del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
De acuerdo con la oficina de la ONU, los esfuerzos diplomáticos encaminados a limitar de nuevo el programa atómico iraní parecen más improbables que nunca, mientras Teherán arma a Rusia en su guerra contra Ucrania y los disturbios sacuden a la República Islámica.

La advertencia de Rafael Mariano Grossi, responsable del OIEA, en respuesta a las preguntas de los legisladores europeos la semana pasada, muestró lo mucho que está en juego el programa nuclear iraní. Incluso en el punto álgido de las anteriores tensiones entre Occidente e Irán bajo el mandato del presidente de línea dura Mahmud Ahmadineyad, antes del acuerdo nuclear de 2015, Irán nunca enriqueció uranio a un nivel tan alto como ahora.
Durante meses, los expertos en no proliferación han sugerido que Irán tenía suficiente uranio enriquecido hasta el 60% para construir al menos un arma nuclear, aunque Teherán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa tiene fines pacíficos. Aunque el martes advirtió que “debemos ser extremadamente cuidadosos” al describir el programa iraní, Grossi reconoció sin rodeos la magnitud de las reservas de uranio altamente enriquecido de Teherán.
“Una cosa es cierta: han acumulado suficiente material nuclear para varias armas nucleares, no para una en este momento”, dijo Grossi.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dos sicarios fueron hallados culpables en Estados Unidos por el intento asesinato a la activista iraní Masih Alinejad
Los hombres, oriundos de Europa del Este, fueron contratados por el régimen de Irán. Iban a recibir 500 mil dólares por matar a la periodista

Marco Rubio reiteró que Estados Unidos abandonará la mediación si Rusia y Ucrania no presentan “propuestas concretas” para la paz
“Si no hay avances, daremos un paso atrás”, señaló una vocera del secretario de Estado de EEUU

Violencia en Siria: enfrentamientos entre una milicia drusa y combatientes progubernamentales dejaron 14 muertos
El gobierno sirio, liderado por islamistas, prometió el martes a los líderes drusos que juzgaría a los responsables

Un escalador fue rescatado del Monte Fuji, volvió para buscar su teléfono y tuvieron que auxiliarlo nuevamente
El estudiante chino debió ser retirado del volcán en helicóptero tras sufrir de mal de altura

Jair Bolsonaro respondió “bien” a la dieta líquida que inició en terapia intensiva
El ex presidente de Brasil inició la ingesta de líquidos como complemento a la alimentación por vía endovenosa, en el marco de su recuperación tras una cirugía intestinal realizada el 13 de abril
