Grandes marcas textiles fueron acusadas de “prácticas injustas” con sus proveedores en Bangladesh

Un estudio advierte que estas acciones se tradujeron en salarios más bajos para los trabajadores de las fábricas y pérdidas de empleos

Guardar
Foto de archivo: Empleados de
Foto de archivo: Empleados de confección trabajan en una sección de costura de Fakhruddin Textile Mills Limited en Gazipur, Bangladesh (REUTERS/Mohammad Ponir Hossain)

De Zara a H&M, pasando por Next o Primark, grandes marcas internacionales de ropa son acusadas de prácticas injustas con sus proveedores en Bangladesh, como anulaciones de pedidos, impagos o retrasos, en un estudio publicado el miércoles en Londres.

El estudio de la asociación Transform Trade, realizado con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, analizó la situación de 1.000 fábricas o productores de ropa bangladesíes y observó prácticas “injustas” que comenzaron durante la pandemia de covid-19 y persisten desde entonces.

Los fabricantes encuestados “informaron de que las marcas y los minoristas habían cancelado pedidos, se habían negado a pagar o habían pedido descuentos en pedidos ya en producción o enviados”, a pesar del aumento de los costes de producción desde que se reactivó la economía tras los confinamientos y se disparó la inflación.

Entre los principales grupos textiles que producen en Bangladesh, Inditex (empresa matriz de Zara), Next, Primark y H&M han cancelado alrededor del 30% de sus pedidos y solicitaron descuentos o retrasaron sus pagos.

Gap, C&A y Walmart también cancelaron pedidos pero en menor medida, entre otros muchos ejemplos.

“Estas prácticas injustas repercuten en las prácticas laborales de los proveedores, lo que se traduce en (...) pérdidas de puestos de trabajo y salarios más bajos”, denuncia el informe.

“Una de cada cinco fábricas declaró tener dificultades para pagar el salario mínimo bangladeshí” desde que se levantaron los confinamientos contra el covid-19, añade, pidiendo la creación de una autoridad reguladora del sector de la confección en los países desarrollados para poner fin a estas prácticas de compra abusivas.

Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una tienda de ropa Zara en Las Palmas de Gran Canaria, España (REUTERS/Borja Suárez)

Las respuestas de algunas empresas a los reclamos se incluyeron en el informe. Primark declaró que, debido a la pandemia, había tomado “la increíblemente difícil decisión en marzo de 2020 de cancelar todos los pedidos que aún no habían sido entregados”.

Y la cadena alemana de supermercados Lidl dijo que se tomaba las “acusaciones muy en serio”. Y añadió que “se toma muy en serio su responsabilidad hacia los trabajadores de Bangladesh y otros países en los que producen nuestros proveedores, y se compromete a garantizar el cumplimiento de las normas sociales básicas en toda la cadena de suministro”.

La industria de la moda es acusada regularmente de prácticas salariales y laborales abusivas, incluso en países desarrollados como el Reino Unido. También ha sido criticada por su muy negativo impacto medioambiental.

(Con información de AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Por qué Dinamarca no derribó los drones que obligaron a cerrar su aeropuerto y desvió a decenas de aviones

La terminal aérea de Copenhague debió tomar medidas de extrema emergencia ante la presencia de aparatos no tripulados. La Unión Europea ya apuntó a Rusia como responsable, mientras la investigación está en marcha

Por qué Dinamarca no derribó

Detuvieron a la líder de la secta Moon en Corea del Sur: denuncian casos de corrupción en la Iglesia de la Unificación

Hak Ja Han, presidenta de la polémica organización, fue arrestada por su presunta implicación en casos de sobornos que involucran a figuras políticas surcoreanas, tras admitir los hechos y pedir disculpas públicas

Detuvieron a la líder de

Alerta máxima en Hong Kong y Macao por el avance del súper tifón Ragasa que dejó tres muertos en Filipinas

El fenómeno meteorológico, considerado uno de los más potentes en años, ha obligado a cancelar vuelos, cerrar puentes y evacuar a residentes y turistas en la región, tras su paso devastador por Filipinas y Taiwán

Alerta máxima en Hong Kong

Financial Times: Putin es capaz de una apuesta temeraria para poner a prueba a la OTAN

La reciente violación del espacio aéreo estonio por aviones rusos reaviva el debate sobre la capacidad de la alianza para responder a provocaciones y mantener la unidad frente a Moscú, según Financial Times

Financial Times: Putin es capaz

La Unión Europea atribuyó a Rusia la incursión de drones que provocó el cierre de aeropuertos en Dinamarca y Noruega

Aunque aclaró que hay que aguardar la investigación oficial, la vocera del bloque continental marcó los antecedentes de las últimas semanas en Polonia, Rumania y Estonia: “Se trata de una violación intencionada del espacio aéreo europeo”

La Unión Europea atribuyó a
MÁS NOTICIAS