El corrimiento de tierra en la isla italiana de Ischia (sur) dejó al menos siete muertos, cinco desaparecidos y cientos de desplazados, al tiempo que reveló la necesidad de un plan que acote los riesgos geológicos e impida construir en lugares amenazados, como en este caso, ante la crisis climática.
Los equipos de emergencia han recuperado hoy de entre el fango los cadáveres de seis personas, entre ellos el de tres niños, uno de solo 23 días, mientras que el sábado ya se encontró la primera víctima, una mujer de 31 años que vivía en el lugar.
La búsqueda de cinco desaparecidos continúa sin descanso con todos los medios a disposición, con perros rastreadores, por aire y hasta excavando con las manos, aunque los deseos de algún “milagro” se evaporan conforme pasan las horas.
La tragedia se produjo en la madrugada del sábado, cuando una tromba de agua (130 milímetros en seis horas) cayó en esta isla vacacional y volcánica ante al Golfo de Nápoles, causando un corrimiento de tierra y rocas que golpeó al municipio de Casamicciola, en su cara norte.
Un día después, casi 200 vecinos siguen desplazados y otros veinte esperan a ser rescatados en sus casas sin agua ni electricidad.

UN PLAN URGENTE PARA UN PAÍS AMENAZADO
No es la primera vez que la isla padece un golpe así: un derrumbe en Casmicciola provocó un muerto en 2009 y un terremoto en 2017 causó la muerte a dos personas.
Pero, a su vez, este último corrimiento ha supuesto un nuevo y triste episodio en la larga serie de desastres naturales que han estremecido Italia en 2022, como el colapso del glaciar alpino de la Marmolada en julio o el aluvión de Las Marcas en septiembre.
Italia es un país amenazado por su propia geografía: tiene zonas muy sísmicas, además del volcán más activo de Europa, el Etna, y numerosos pueblos y ciudades salpican su orografía, a los pies de unos Alpes que ven colapsar sus glaciares por el aumento de las temperaturas o a lo largo de los Apeninos.
Un informe reciente de la Unión de Municipios Montañosas (UNCEM) avisa de que las localidades sometidas a una actividad sísmica alta o medio-alta son 2.902, el 36,3 % del total, mientras que el riesgo alto afecta a 707 pueblos y ciudades (8,8 %).

En cuanto a la amenaza hidrogeológica, el 63,9 % de sus municipios tienen al menos una parte de su territorio en una zona montañosa que podría provocar derrumbes mientras que el riesgo en los Apeninos afecta al 99,2 % de sus pueblos.
El Gobierno de Giorgia Meloni declaró el estado de emergencia en la isla y anunció ayudas por dos millones de euros pero dejó por escrito otro compromiso importante: aprobar en lo que queda de año el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”.
Se trata de un documento que establece de forma precisa las zonas más peligrosas de Italia desde este punto de vista pero que todavía no ha sido aprobado, a pesar de haber sido presentado en 2018 como una herramienta clave para evitar este tipo de tragedias.
“No podremos hacer prevención sin previsión. Nuestro territorio padece la falta de planificación y los informes siguen en los cajones”, lamentó el ministro de Protección Civil, Nello Musumeci.
QUÉ HACÍAN ESAS CASAS AHÍ?
Tras el primer día de estupor, en Italia la pregunta más repetida es qué hacían esas casas en lo alto de una isla volcánica. De hecho Ischia, famosa por sus aguas termales, es otro ejemplo de la más que frecuente urbanización irregular o “abusiva” del país.

En la actualidad un tercio de sus 60.000 vecinos han solicitado la amnistía para sus casas construidas donde no se debe, gracias a tres condonaciones, la última en 2018 brindada por el Gobierno de Giuseppe Conte, según la asociación Legambente.
El líder del Movimiento 5 Estrellas, que por entonces gobernaba con la Liga de Matteo Salvini, actual vicepresidente, se defendió inmediatamente al señalar que su disposición “no era una condonación sino una simplificación” de esos trámites.

El director del Instituto para la Investigación de la Protección Hidrogeológica, Tommaso Moramarco, denunció en la televisión pública que, más allá de la severidad del aluvión, muchas de las viviendas destruidas estaban en el recorrido natural de la avalancha.
Mientras que el presidente de la región de Campania -a la que pertenece la isla-, Vincenzo De Luca, fue claro al advertir que “las personas deben entender que en algunas zonas no se puede vivir”.
“Las construcciones en las zonas frágiles desde el punto de vista hidrogeológico tienen que ser demolidas”, sostuvo.
(con información de EFE)
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Nuevo enfrentamiento armado entre tropas de Tailandia y Camboya en una zona en disputa: al menos tres heridos
El incidente ocurrió en un área de conflicto cercano a sitios arqueológicos, cuya soberanía ha provocado disputas militares recurrentes en las últimas décadas
El hallazgo de una amatista de 600 años en un castillo de Polonia y desconcierta a los arqueólogos
Oculta en las ruinas del castillo de Kolno, la joya permite a los expertos reconstruir el simbolismo de la cultura cortesana medieval. Cómo estas piedras preciosas representaban poder, fe y protección en la nobleza europea del siglo XV

Amnistía Internacional denunció que Irán utilizó bombas de racimo en sus ataques contra Israel
La ONG acusó a las fuerzas iraníes de emplear armamento prohibido durante la Guerra de los Doce Días, poniendo en riesgo a civiles en zonas densamente pobladas. AI advirtió que el uso de submuniciones puede constituir un crimen de guerra

Rusia utiliza motores chinos enviados como “unidades de refrigeración” para impulsar los drones que lanza contra Ucrania
La ayuda de China permite a Moscú incrementar el ensamblaje del Garpiya-A1, considerado uno de los modelos de ataque de largo alcance usados en la guerra contra Kiev

Human Rights Watch señaló posibles crímenes de guerra de los rebeldes hutíes de Yemen por hundimientos en el mar Rojo
La ONG advirtió que los ataques deliberados contra los buques civiles MV Magic Seas y MV Eternity C violan el Derecho Internacional. Las agresiones, que dejaron al menos cuatro muertos y once desaparecidos, también provocaron un grave desastre ambiental en una zona protegida
