El régimen de Irán no reconoció la misión de la ONU que investiga la brutal represión y la violación de DDHH en manifestaciones

La resolución de la Organización de Naciones Unidas se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora

Guardar
El régimen de Irán no
El régimen de Irán no reconoció la misión de la ONU que investiga la brutal represión y la violación de DDHH en manifestaciones.

Irán afirmó este viernes que no reconoce la misión independiente aprobada este jueves por la ONU para investigar violaciones de las libertades fundamentales en las protestas desatadas tras la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini.

“La República Islámica de Irán considera innecesaria y una violación de la soberanía nacional la formación de cualquier mecanismo para examinar los hechos de los dos últimos meses en Irán y no reconoce la misión establecida para ello”, indicó el Ministerio de Exteriores iraní.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó este jueves la creación de una misión independiente de investigación que tendrá como objetivo “recoger y analizar evidencias” de violaciones de los derechos humanos en la represión que ha causado ya más de 300 muertos -entre ellos 40 niños- y cerca de 15.000 detenidos.

La resolución que incluye este nuevo mecanismo de investigación se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora.

Irán condenó y rechazó la resolución “impuesta por algunos países occidentales al Consejo de Derechos Humanos de la ONU” y defendió su actuación ante las movilizaciones que piden el fin de la República Islámica.

El Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó este jueves la creación de una misión independiente de investigación que tendrá como objetivo “recoger y analizar evidencias” de violaciones de los derechos humanos en la represión que ha causado ya más de 300 muertos -entre ellos 40 niños- y cerca de 15.000 detenidos. (REUTERS)

“Las fuerzas de seguridad iraníes han tratado a los alborotadores con la máxima moderación y docenas de policías y efectivos de seguridad han muerto y miles de personas han resultado heridas”, indicó la cartera de Exteriores.

Además, subrayó que las autoridades del país persa han mostrado “el máximo apaciguamiento y bondad humana a los arrestados y especialmente la máxima tolerancia a las mujeres”.

Irán señaló directamente a Alemania, uno de los principales promotores de la resolución, a quien acusó de cometer “un error histórico” movido por objetivos políticos y “noticias falsas”.

“Esta manera de actuar no solo no promueve los derechos humanos, además los convierte en víctima de cierto grupo de países”, aseguró.

Las manifestaciones comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años, pero han evolucionado y ahora los que protestas piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.

Las autoridades han respondido con una fuerte represión policial a las protestas, en las que han muerto al menos 342 personas, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.

Las manifestaciones comenzaron por la
Las manifestaciones comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años, pero han evolucionado y ahora los que protestas piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979. (REUTERS)

Además, más de 15.000 personas han sido detenidas en las movilizaciones, de las que al menos 2.000 han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las mismas.

Hasta ahora, seis de los acusados han sido condenados a muerte.

El régimen iraní acusó a Estados Unidos, Israel y a países europeos de tratar de provocar una guerra civil para “desintegrar” el país persa con las protestas.

Teherán también señaló a países europeos como Alemania, cuya embajada es el supuesto centro de la conspiración, según algunos medios iraníes, y Francia, que ha enviado espías para fomentar las movilizaciones.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El impactante video del puente que desapareció por el supertifón Ragasa en Taiwán

Hay al menos 14 personas muertas y 18 heridos. El gobierno de Taiwán informó que un lago colapsado contiene aproximadamente 91 millones de toneladas de agua por las intensas lluvias

El impactante video del puente

Putin aumentará el IVA hasta un 22 % para financiar la invasión rusa a Ucrania: armas y pensiones a las familias de militares caídos

El Ministerio de Finanzas presentó un proyecto presupuestario que priorizará el equipamiento de las Fuerzas Armadas y el apoyo a los hogares vinculadas a la invasión. La medida generará ingresos adicionales por casi 12 mil millones de dólares anuales

Putin aumentará el IVA hasta

Cómo funciona la impresionante red de tuberías subterráneas que utiliza el agua del Sena para enfriar el Louvre y otros 800 edificios en París

El innovador sistema red ayuda a disminuir el consumo energético y posiciona a la capital francesa como referente en soluciones climáticas avanzadas

Cómo funciona la impresionante red

Italia envió una fragata para proteger a la flotilla que lleva ayuda humanitaria a Gaza tras un nuevo ataque con drones

El ministro de Defensa, Guido Crosetto, condenó enérgicamente la agresión a barcos con ciudadanos italianos y autorizó el despliegue de la fragata “Fasan” para posibles labores de socorro. La oposición forzó una comparecencia urgente del gobierno en el Parlamento

Italia envió una fragata para

Murió el jeque Abdulaziz bin Abdullah al-Sheikh, gran muftí de Arabia Saudita

El influyente clérigo saudí, conocido por su papel en la liberalización social y sus críticas a extremistas, falleció a los 80 años, dejando un legado de tensiones religiosas y apoyo a la monarquía

Murió el jeque Abdulaziz bin
MÁS NOTICIAS