China intentó bloquear una investigación de la ONU sobre la represión a las protestas en Irán y recibió una derrota humillante

El Consejo Derechos Humanos aprobó la misión para investigar las muertes durante las recientes protestas masivas. Beijing intentó neutralizar la resolución en el último minuto, pero su propuesta solo consiguió seis votos sobre 47 posibles

Guardar
El Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó este jueves crear una misión independiente de investigación de las posibles violaciones a las libertades fundamentales cometidas por el régimen de Irán en las protestas tras la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini.

La resolución que incluye este nuevo mecanismo de investigación se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora.

La enmienda de China para
La enmienda de China para bloquear la investigación fue votada sólo por Cuba, Eritrea, Indonesia, Pakistán y Venezuela.

Esta misión tendrá por objetivo “recoger y analizar evidencias” de violaciones de los derechos humanos en el marco de una represión que ha causado ya más de 300 muertos -entre ellos 40 niños- y cerca de 15.000 detenidos.

Los expertos que la compongan (suelen ser tres juristas u otros especialistas en derecho internacional) presentarán sus primeros resultados de las pesquisas en la 53ª sesión del Consejo, a mediados de 2023.

La resolución aprobada pide además a Irán que permita un acceso sin obstáculos a estos expertos para que lleven a cabo libremente sus investigaciones, así como al relator especial de la ONU para ese país, Javaid Rehman.

El texto, que además de China votaron en contra Cuba, Eritrea, Armenia, Pakistán y Venezuela, pide al Gobierno de Irán “acabar con todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas en la vida pública y privada”.

Un grupo de personas encendiendo
Un grupo de personas encendiendo una hoguera durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini en Teherán (WANA vía REUTERS)

También exige a Teherán poner fin a las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la violencia sexual y de género, los arrestos arbitrarios, la tortura y otros abusos contra los manifestantes pacíficos que han protagonizado más de dos meses de protestas.

China, un país bajo escrutinio por sus violaciones a los derechos de la minoría uigur en Xinjiang, intentó neutralizar la resolución en el último minuto pidiendo la retirada del párrafo que solicitaba crear una misión investigadora, lo que obligó a una primera votación sobre esta posible enmienda que solo consiguió seis votos —China, Cuba, Eritrea, Indonesia, Pakistán y Venezuela— de los 47 miembros del consejo.

Esta estrategia causó las protestas de países como Alemania, uno de los principales promotores de que la represión en Irán fuera llevada a debate al Consejo y que denunció que China presentara a última hora una enmienda con la intención de desactivar el texto.

El alto comisionado de las
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, hace una declaración durante una conferencia de prensa en el Palais Wilson en Ginebra, Suiza. 2 de noviembre de 2022. REUTERS/Denis Balibouse

Por parte de Irán, la directora internacional de la Vicepresidencia para la Mujer y la Familia, Khadijeh Karimi, intervino para advertir que su Gobierno “no reconocerá este mecanismo (la misión de investigación) ni un mandato de las Naciones Unidas condenado al fracaso”.

También cargó contra Alemania por su liderazgo en la sesión de hoy y aseguró que ese país, “desde la Segunda Guerra Mundial, no está cualificado para hablar de los derechos de las mujeres”.

Horas antes de la votación, la misión internacional había sido apoyada por el relator especial Rehman, quien subrayó su importancia para atender las reclamaciones de las víctimas en un país donde “la impunidad estructural ha alimentado un patrón de asesinatos, desapariciones forzadas, tortura y abusos”.

Rehman subrayó que, en línea con estas viejas prácticas, el Estado iraní ha ordenado desde el inicio de las protestas “la represión violenta a cualquier coste”, con órdenes presidenciales de actuar “sin piedad” contra los manifestantes.

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, agregó en la sesión del Consejo que “debe ponerse fin al uso innecesario y desproporcionado de la fuerza en Irán”, país que se encuentra sumido en “una abierta crisis de derechos humanos”.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Por qué Dinamarca no derribó los drones que obligaron a cerrar su aeropuerto y desvió a decenas de aviones

La terminal aérea de Copenhague debió tomar medidas de extrema emergencia ante la presencia de aparatos no tripulados. La Unión Europea ya apuntó a Rusia como responsable, mientras la investigación está en marcha

Por qué Dinamarca no derribó

Detuvieron a la líder de la secta Moon en Corea del Sur: denuncian casos de corrupción en la Iglesia de la Unificación

Hak Ja Han, presidenta de la polémica organización, fue arrestada por su presunta implicación en casos de sobornos que involucran a figuras políticas surcoreanas, tras admitir los hechos y pedir disculpas públicas

Detuvieron a la líder de

Alerta máxima en Hong Kong y Macao por el avance del súper tifón Ragasa que dejó tres muertos en Filipinas

El fenómeno meteorológico, considerado uno de los más potentes en años, ha obligado a cancelar vuelos, cerrar puentes y evacuar a residentes y turistas en la región, tras su paso devastador por Filipinas y Taiwán

Alerta máxima en Hong Kong

Financial Times: Putin es capaz de una apuesta temeraria para poner a prueba a la OTAN

La reciente violación del espacio aéreo estonio por aviones rusos reaviva el debate sobre la capacidad de la alianza para responder a provocaciones y mantener la unidad frente a Moscú, según Financial Times

Financial Times: Putin es capaz

La Unión Europea atribuyó a Rusia la incursión de drones que provocó el cierre de aeropuertos en Dinamarca y Noruega

Aunque aclaró que hay que aguardar la investigación oficial, la vocera del bloque continental marcó los antecedentes de las últimas semanas en Polonia, Rumania y Estonia: “Se trata de una violación intencionada del espacio aéreo europeo”

La Unión Europea atribuyó a
MÁS NOTICIAS