Los secretos de cómo Japón logró ser el primer país desarrollado no occidental del mundo

El Dr. Shinichi Kitaoka, especialista en política y diplomacia niponas, ahondará durante una charla gratuita en cómo una nación milenaria y guardiana de sus costumbres pudo modernizarse y liderar con visión de futuro

Guardar
Japón preservó su tradición y
Japón preservó su tradición y sumó nuevos pilares al desarrollo nacional (REUTERS/Issei Kato)

El modelo de desarrollo de Japón es señalado como ejemplo en todo el mundo.

Fue por el año1603, en el período Edo, que Japón comenzó a madurar tanto económica como culturalmente. Y, a la hora de hablar del origen de la modernización de Japón fueron clave los cambios del período conocido como “Restauración Meiji”, un proceso revolucionario que se tomó veinte años (entre el fin del siglo XIX y el comienzo del XX) para lograr establecer un sistema social y político democrático basado en el derecho constitucional, conduciendo al desarrollo e importantes reformas económicas.

Hasta entonces, el sistema de shogunato japonés -con 260 años de gobierno feudal- había mantenido una estricta estructura de clases sociales con, entre otras cosas, restricciones al acceso a la educación. Sin embargo, llegaron cambios:

Primero, la Restauración Meiji abrió la posibilidad de mayor libertad y creó un sistema más democrático que permitió desplegar el potencial del pueblo japonés. Fue así como Japón se modernizó y desarrolló. Luego, el gobierno Meiji ahondó en las maneras de manejarse en Occidente, de los Estados Unidos y de Europa y registró diversos aspectos de sus sociedades -política, industria, comercio y agricultura-. Marcó al poderío industrial como clave y Japón comenzó a centrar sus políticas para enriquecer a la nación a través de la industrialización.

Ceremonia de promulgación de Constitución
Ceremonia de promulgación de Constitución Meiji

Con todo, Japón preservó su tradición y sumó nuevos pilares al desarrollo nacional como la educación, la salud pública y las infraestructuras. Al adoptar ideales democráticos, aprender proactivamente de otros y con un sistema legal establecido logró una experiencia exitosa. Marcó precedente en el mundo y se posicionó como la primera nación no occidental en convertirse en un país desarrollado, manteniendo su identidad.

En este sentido, el Programa de Estudios para el Desarrollo, liderado por el Dr. Shinichi Kitaoka, ahonda en cómo una nación milenaria y guardiana de sus costumbres, pudo modernizarse y liderar con visión de futuro.

Terakoya (escuela primaria privada)
Terakoya (escuela primaria privada)

El especialista sobre política y diplomacia de Japón visitará Argentina y, por primera vez, brindará una charla gratuita el jueves 24 de noviembre a las 17 hs en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata.

Debido a lo llamativo de este modelo, diferente de la modernización llevada por Europa o los Estados Unidos, la comunidad internacional comenzó a interesarse por el proceso. Fue así cómo, en 2018, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), lanzó el Programa de Estudios para el Desarrollo, con el objetivo de compartir la experiencia de modernización y desarrollo japonés.

El programa ofrece la posibilidad de estudiar en Japón (realizar posgrados en universidades e institutos de investigación) y ampliar la posibilidad de capacitarse en los mismos países de origen. Para esto se organizan conferencias en el exterior (JICA Chair o Cátedra JICA), dictadas por profesores japoneses en asociación con universidades locales. En la Argentina se confirmó la Cátedra JICA-UNLP, que permite profundizar en estos conocimientos.

Ukiyo-e xilografía
Ukiyo-e xilografía

Qué: Conferencia presencial y gratuita a cargo del Dr. Shinichi Kitaoka expresidente de JICA e impulsor de este programa, y actual Asesor Especial de la organización.

Dónde: Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata.

Cuándo: jueves 24 de noviembre de 2022, 17 horas.

Cómo: Inscripción previa en este link.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Por qué la devastadora guerra de Sudán representa una advertencia para los conflictos del futuro

La implicación de múltiples actores regionales y globales, junto con la falta de liderazgo claro, anticipa una nueva era de guerras fragmentadas y difíciles de resolver, según análisis de Foreign Affairs

Por qué la devastadora guerra

Rusia lanzó un ataque masivo sobre Ucrania con más de 700 bombardeos que dejaron un muerto y varios heridos en Zaporizhzhia

La región ucraniana enfrenta una de sus noches más duras, mientras las autoridades denuncian una escalada en la ofensiva contra civiles y servicios esenciales

Rusia lanzó un ataque masivo

Mientras avanzan las conversaciones para un acuerdo de Paz en Gaza, los hutíes lanzaron un ataque contra Israel

Las Fuerzas de Defensa israelíes lograron detener un proyectil disparado por la milicia que ocupa parte del territorio de Yemen y que cuenta con el respaldo del régimen de Irán

Mientras avanzan las conversaciones para

Israel halló un taller de armas en Gaza usado por los terroristas de Hamas para el traslado de combatientes y material bélico

La investigación militar reportó, además de ese taller, la existencia de túneles ocultos junto a centros médicos, supuestamente empleados para actividades logísticas y operaciones encubiertas

Israel halló un taller de

El principal aeropuerto de Lituania suspendió sus operaciones por la presencia de globos no identificados

El incidente en Vilna se sumó la una ola de cierres en terminales europeas por la incursión de drones, mientras autoridades europeas debaten nuevas estrategias para proteger el espacio aéreo ante amenazas no tripuladas

El principal aeropuerto de Lituania
MÁS NOTICIAS