
La Unión Europea (UE) alertó que las misiones médicas que envía Cuba a diferentes partes del mundo deben cumplir los derechos laborales, ante las denuncias de asociaciones y profesionales del sector.
Durante una sesión de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con los Países de América Central, los eurodiputados analizaron las denuncias de asociaciones de médicos cubanos que aseguran que esas misiones los mantienen en un régimen de “servidumbre” y que las leyes cubanas les impiden volver a su país si dejan el trabajo, al considerarlos “desertores”.
El responsable comunitario destacó la asistencia humanitaria que prestan esas misiones, reconocida en 2017 por la OMS al conceder su Premio de Salud Púbica en Memoria del doctor Lee Jong-wook a un contingente internacional de médicos cubanos.
Igualmente, recordó que el ex presidente de Estados Unidos Barack Obama “alabó” a las brigadas médicas cubanas en su histórico discurso de 2016 en Cuba al afirmar que “no se puede negar el servicio que miles de médicos cubanos han prestado a los pobres y a los que sufren”.
Sin embargo, Bandini dejó claro que la UE no financia directamente ninguna misión médica cubana y que tampoco forma parte de ningún contrato con el régimen cubano involucrado en estas brigadas médicas.
“Tampoco tenemos previsto apoyar esas brigadas médicas en el futuro”, agregó.
El funcionario del Servicio Europeo de Acción Exterior añadió que les ha “llamado la atención” que algunos Estados miembros de la UE acogieron a brigadas médicas cubanas durante la pandemia de covid-19 y dejó claro que “la decisión de contratar a esos profesionales es exclusivamente de esos Estados miembros”.

Aseguró que la UE “no conoce las condiciones contractuales de los profesionales cubanos” que forman parte de esas brigadas y confió en que “la legislación laboral del país se aplique a esos trabajadores”.
En esa línea, afirmó que la UE “pide que todos los países, incluida Cuba, se adhieran a las normas de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre las condiciones contractuales y la regulación, también para los profesionales que forman parte de sus misiones médicas”.
El presidente de la ONG Prisoners Defenders, el español Javier Larrondo, afirmó por su parte que entre 50.000 y 100.000 trabajadores cubanos en el extranjero sufren cada día “esclavitud” en más de 60 países.
Denunció que si dejan su empleo se les impide volver a su país e incluso seguir ejerciendo su profesión.
Además, al no poder llevar sus titulaciones oficiales fuera de Cuba, no pueden solicitar su convalidación en otros países, aseveró.
No poder disponer de su documentación les impide, aseguró, iniciar una vida en otro Estado.
El portavoz de la ONG Gremio Médico Cubano Libre, Miguel Ángel Ruano, participó en la sesión por videoconferencia desde Colombia y lamentó llevar “20 años separado de mi familia” al no poder entrar a Cuba por tener una categoría de “emigrado regulado”.
Afirmó que a los médicos cubanos en misiones humanitarias no se les entrega el contrato y nunca se conocen sus condiciones.
Dijo representar a 10.000 médicos cubanos que han abandonado las misiones médicas, afrontado “injustos” métodos de contratación o que han sufrido la separación forzosa de sus familiares en Cuba.
Denunció que miles de estos profesionales reciben solo entre el 5 y 20% de sus salarios en estas contrataciones, mientras que el Estado cubano se queda con el resto.
La presidenta de la Delegación, Tilly Metz, perteneciente al partido de Los Verdes de Luxemburgo, afirmó por su parte que “un estudio independiente sería muy bienvenido” para analizar la situación.
“No creo que Obama hubiera felicitado la iniciativa si fuera todo malo”, comentó, y consideró “muy importante mantener nuestra independencia”.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las Fuerzas de Defensa de Israel destruyeron depósitos de armas y explosivos terroristas en la Franja de Gaza
El Ejército continúa sus operaciones con el objetivo de eliminar amenazas contra la población

Rusia rompió otro consenso internacional: es el primer país en reconocer a los talibanes como gobierno legítimo de Afganistán
La decisión de Putin eleva la consideración del autodenominado Emirato Islámico, que aprobó la iniciatova del caciller ruso, Serguei Lavrov

Volodimir Zelensky habló con Donald Trump sobre la producción de drones para resistir la invasión de Rusia a Ucrania
El presidente ucraniano dijo que es crucial avanzar en esa industria para enfrentar los bombardeos de las tropas de Putin, que acaba de lanzar el mayor ataque con aviones no tripulados desde el inicio de la guerra

Un informe de inteligencia revela que Putin incrementó el uso de armas químicas en Ucrania
El gobierno de Países Bajos confirmó que el ejército ruso ha empleado cloropicrina, un componente prohibido y más potente que el gas lacrimógeno

Los inspectores de la agencia atómica de la ONU abandonaron Irán tras la suspensión de la cooperación del régimen de Khamenei
El director de la OIEA, Rafael Grossi, advirtió que es indispensabe que Teherán y el organismo de control nuclear renueven la relación para poder monitorear el estado de las plantas bombardeadas por Estados Unidos e Israel tras la “guerra de los 12 días”
