
Otros nueve casos positivos de ébola fueron registrados este domingo en la capital de Uganda, Kampala, lo que suma un total de catorce personas infectadas en la ciudad por el brote declarado el pasado 20 de septiembre en el país y que acumula ya 90 casos, confirmó hoy la ministra ugandesa de Sanidad, Jane Ruth Aceng.
”Ayer, 23 de octubre de 2022, nueve individuos fueron confirmados como positivos de ébola” en la zona de Kampala y su área metropolitana “lo que elevó el número total de casos a 14 en las últimas 48 horas”, dijo este lunes Aceng a través de la red social Twitter.
Según la ministra, las víctimas habían estado en contacto con un paciente del distrito de Kasanda (centro) que murió en el principal hospital de Uganda, el de Mulago, en la capital.
Los nuevos casos incluyen siete familiares del fallecido y un trabajador sanitario que lo atendió en una clínica privada, dijo la ministra.
Aceng reveló las nuevas infecciones solo un día después de cifrar en cinco los casos en Kampala este domingo, cuando informó de que los pacientes que dieron positivo fueron transferidos a la unidad de aislamiento de Entebbe, otro hospital situado a unos 40 kilómetros de Mulago.

Según confirmaron a EFE este lunes fuentes del Ministerio de Sanidad ugandés, el brote acumula ya un total de 90 casos confirmados, incluyendo 28 muertes.
Uganda declaró el pasado 20 de septiembre un brote de ébola tras confirmar un caso en el distrito de Mubende (centro), donde un hombre de 24 años murió por la enfermedad que causa ese virus, en concreto por la inusual cepa de Sudán.
A diferencia de la cepa de Zaire, registrada en epidemias en la vecina República Democrática del Congo (RDC), todavía no existe una vacuna aprobada para esta cepa.
Además, la cepa de Sudán no sólo es menos transmisible sino que presenta una menor mortalidad que la de Zaire.
Países como la RDC, Kenia, Tanzania, Ruanda y Somalia se encuentran en alerta para evitar una posible expansión del virus.

El pasado viernes, el ministro de Información de Uganda, Godfrey Kabyanga, aseguró que “esta epidemia debería revertirse y eliminarse para fines de 2022″.
Por su lado, el jueves, el director interino de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC, dependiente de la Unión Africana), Ahmed Ogwell, apuntó que los datos actuales “implican un riesgo de propagación en el país y sus vecinos”, pero no requieren medidas de “emergencia total”.
El pasado día 7, un paciente que había huido de Mubende para buscar tratamiento de un curandero tradicional acabó muriendo en un hospital de Kampala, marcando la primera muerte por el virus en la capital ugandesa, si bien se trataba de un caso importado.
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, anunció el pasado día 15 un confinamiento de 21 días y otras restricciones en Mubende y Kasanda para contener la epidemia.
Descubierto en 1976 en la RDC -entonces llamada Zaire-, el ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal, que afecta a humanos y primates, y se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados.

Causa hemorragias graves y sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.
El virus asoló varios países de África occidental de 2014 a 2016, cuando murieron 11.300 personas y hubo más de 28.500 casos.
(con información de EFE)
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Donald Trump le dio un ultimátum a Hamas: tiene hasta el domingo para aceptar el plan de tregua y liberación de rehenes en Gaza
El presidente de Estados Unidos dijo que el grupo terrorista tendrá tiempo para responder hasta las 22:00 horas GMT del 5 de octubre. Dos días después se cumplirán dos años de la incursión en el sur de Israel que desató la guerra
El padre del atacante de la sinagoga de Manchester apoyó a Hamas tras la masacre del 7 de octubre
Faraj Al-Shamie, progenitor del agresor de Heaton Park, expresó respaldo a los militantes palestinos en redes sociales tras el ataque, generando alarma en la comunidad y reavivando el debate sobre radicalización familiar

Una periodista polaca relató lo que aprendió en Ucrania para prepararse de una guerra en toda Europa
La experiencia ucraniana en neutralizar ataques aéreos supera a la de la alianza atlántica, según análisis de Anna Husarska, quien destaca la urgencia de que Occidente adopte tácticas y aprendizajes del conflicto actual
Una nueva flotilla puso rumbo a Gaza pese al rechazo de Israel, que deportará a quienes llegaron en los primeros barcos
Cerca de 150 personas viajan ahora a bordo de nueve veleros que partieron el 27 de septiembre desde Catania

Hamas demora la respuesta al plan de alto el fuego de Trump pese a la presión de los países árabes y occidentales
Mohammed Nazzal, miembro del ala política del grupo terrorista, aseguró que se están discutiendo el plan y “pronto” anunciará su posición sobre la propuesta
