En medio de una frágil situación política, este sábado las calles de Londres se tiñeron de azul y amarillo. Miles de personas se manifestaron pacíficamente para pedir por la reincorporación del Reino Unido a la Unión Europea.
El país no forma parte del bloque desde el 31 de enero del 2020, cuando entró finalmente en vigencia la medida que fue aprobada tras un referéndum que se realizó entre la población y donde se votó a favor de la salida.
Curiosamente, el Brexit se dio durante el período en el que Boris Johnson estuvo en el poder, justo en un momento en el que reaparece en la escena política en la carrera por encontrar a un reemplazante para 10 Downing Street. El ex mandatario, que se vio obligado a dimitir de su cargo de Primer Ministro en julio de este año, ya cuenta con el apoyo suficiente -de un centenar de diputados conservadores- para sumarse a la boleta que cierra el lunes. Junto a él, se encamina como posible ganador Rishi Sunak, quien este viernes también conisguió el quorum suficiente.
Te puede interesar: Boris Johnson ya cuenta con los apoyos necesarios de diputados conservadores para acceder a las primarias de su partido
En este contexto, cerca de 15.000 personas, según informó el Departamento de Policía local, se congregaron en la capital londinense para celebrar la Marcha Nacional por la Reincorporación. Las concentraciones se extendieron entre Park Lane hasta la plaza del Parlamento con personas de todas partes del país.
Entre las banderas de la Unión Europea y una marea de ropa y carteles azules y amarillos, las personas pedían “recuperar su estrella” y aseguraban que “el Brexit jamás podía funcionar” y ahora “es momento de ordenar el caos que dejó”. “Votamos seguir” se podía oír también.
“Sentimos muy fuerte la mala situación en la que estamos ahora. Puedes seguirla directamente hasta el referéndum (del Brexit) de 2016, que supuestamente era un referéndum consultivo”, explicó a la agencia de noticias Europa Press una profesora de 60 años de Warwickshire, Nikki Ajibade.
“No fue una supermayoría. 52 a 48 no es un resultado que te permita dar un cambio tan brusco y darle la vuelta al país. Solo hay que ver dónde estamos seis años después”, agregó.
Te puede interesar: La inflación interanual del Reino Unido alcanzó el 10,1% en septiembre, su nivel más alto en 40 años
La mujer hace referencia a la votación que se realizó el 23 de junio del 2016 y cuyo resultado estuvo muy peleado. En estos comicios, el 48,1 % de los británicos votó a favor de permanecer en el bloque mientras que el 51,8 % -y por tanto, mayoría- se pronunció a favor de abandonar la Unión Europea y marcó el rumbo del país.
Con esta decisión, el país perdió las famosas “cuatro libertades fundamentales” que le garantiza ser miembro del grupo: la libre circulación de trabajadores, mercancías, servicios y capitales, entre otros.
Otro de los pedidos de la gente que más se escuchó este sábado fue el de la salida de los tories y una convocatoria a elecciones generales, a pesar de que la actual primer ministra Liz Truss ya ha anunciado que descartó la posibilidad de adelantar los comicios y, por tanto, se abrieron las listas para que otros conservadores se postulen para reemplazarla.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Estados Unidos y Panamá urgen a la ONU a autorizar una nueva fuerza multinacional en Haití frente al violento avance de las pandillas
Se prevé que el Consejo de Seguridad someta a votación el proyecto Fuerza de Supresión de Pandillas hacia finales de mes

Los tres animales más ruidosos del planeta viven bajo el agua y sorprenden a la ciencia por su poder sonoro
En las profundidades del océano, hay criaturas que producen sonidos capaces de superar el rugido de un motor de avión. Las razones detrás de sus misteriosas señales acústicas y por qué son claves para su supervivencia bajo el agua, según National Geographic

Ucrania solicitó ante la ONU el despliegue de una “misión militar de aliados sobre el terreno” para detener la invasión rusa
La viceministra Mariana Betsa advirtió que “la guerra continuará” sin la presencia de fuerzas internacionales. Paralelamente, Emmanuel Macron confirmó que 26 países de la Coalición de Voluntarios se comprometieron a reforzar la seguridad de los ucranianos por tierra, mar o aire

Meloni afirmó que Italia no enviará tropas a Ucrania y limitará su apoyo a tareas de formación y vigilancia tras la cumbre aliada
Mientras 26 países respaldaron la creación de una fuerza internacional para intervenir si se logra una tregua, el gobierno italiano se distanció de cualquier despliegue directo en el escenario del conflicto
