Felipe VI resaltó la importancia de la libertad de expresión en un contexto mundial de “vértigo, polarización e incertidumbre”

El Rey de España participó del World News Media Congress 2022 en Zaragoza y destacó el trabajo de los profesionales del sector

Guardar
Felipe VI habló sobre la libertad de prensa y la importancia del trabajo periodístico para salvar la democracia en los Golden Pen of Freedom 2022 Award

El rey de España Felipe VI participó hoy de la ceremonia de entrega de la Pluma de Oro de la Libertad 2022, llevada a cabo durante la primera jornada del 73 Congreso de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias que se está desarrollando en Zaragoza, España. El encuentro tiene por objetivo proteger los derechos de los periodistas y editores, y promover la libertad e independencia de los medios de comunicación.

El encuentro, que se extenderá hasta el 30 de septiembre, reunirá a más de 700 medios de 80 países. En este marco, Felipe VI se refirió a la situación actual de la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios de comunicación e, incluso, el necesario esfuerzo por seguir innovando en la difusión de la información, siempre desde la máxima responsabilidad.

“Los medios de comunicación han vivido una constante adaptación a los tiempos acelerados, a los ritmos de la tecnología, la transformación digital, y sus formas de acceso a la información. A esta revolución se han sumado la envergadura y la gravedad de los acontecimientos que han tenido lugar, más recientemente, en Europa y en todo el mundo, que necesariamente exigen ser tratados con todo rigor y el máximo respeto a la verdad”, comenzó su discurso.

“Los grandes temas que definen la actualidad hoy exigen especialmente una información contrastada y veraz, así como el compromiso deontológico de todos los periodistas y editores, implicados en este proceso comunicativo, sea cual sea su soporte”, prosiguió.

El rey Felipe VI pronuncia
El rey Felipe VI pronuncia su discurso (WAN-IFRA) (EFE)

Entre las múltiples crisis financieras que azotan al mundo, el Brexit, la pandemia del Coronavirus y la guerra rusa en Ucrania, explicó que “estamos atravesando, en general, una etapa de aceleración, de vértigo, de polarización, incertidumbre, que impacta claramente sobre la transformación política, económica y social en muchos de nuestros países”.

Es por ello que remarcó la importancia de que existan medios “independientes y responsables, centrados en el análisis y que exijan la mayor capacidad crítica por parte de sus profesionales” quienes, en definitiva, actúan como enlaces entre los hechos y los ciudadanos.

Con respecto a la libertad de prensa, Felipe VI destacó el caso de España, donde ésto se consagra en el artículo 20 de su Constitución y, por tanto, reconoce y protege los derechos a comunicar y recibir libremente información por cualquier medio de difusión.

“España es hoy un buen exponente de esa libertad pero, como en todas las sociedades, exige esfuerzos constantes y permanentes. Las redacciones y medios de comunicación están repletos de profesionales que sitúan su vocación y oficio al servicio de los ciudadanos. Profesionales que creen profundamente en que, con su trabajo diario, fortalecen las instituciones y la democracia, siempre que lo hagan en libertad”, continuó.

Así, explicó que las falsedades, la desinformación y la simplificación son algunas de las herramientas que, por estos días, amenazan a las sociedades y erosionan el derecho a la información.

El Rey felicitó a todos los periodistas, medios, reporteros, editores y demás profesionales que ejercen con pasión esta labor, en muchos casos “bajo condiciones muy difíciles y dramáticas de seguridad y acceso a la información, y lo hacen de la mejor manera posible”. También, recordó a quienes, por estos días, tienen la difícil tarea de informar desde Rusia y Ucrania, con “coraje, tesón y jugándose la vida”.

El rey Felipe VI de
El rey Felipe VI de España junto a los ganadores del galardón en el Congreso Mundial de Medios de Comunicación organizado WAN-IFRA (EFE)

Por último, agradeció a los organizadores del Congreso, a la Asociación Mundial, al Grupo Eneo y particularmente a Fernando Yarza, presidente de ambos, así como la elección de Zaragoza para la celebración del encuentro.

“Es un honor que Zaragoza, Aragón, España acojan este congreso mundial de medios de comunicación por primera vez. Y que podamos hacerlo posible, felizmente, de forma presencial, tras esa larga pandemia”, expresó.

El discurso completo:

Desde hace varia décadas, pero de una manera muy especial en los últimos tiempos, y como bien sabéis y se ha reflejado en esta sesión, los medios de comunicación han vivido una constante adaptación a los tiempos acelerados, a los ritmos de la tecnología, la transformación digital, y sus formas de acceso a la información. A esta revolución, se han sumado la envergadura y la gravedad de los acontecimientos que han tenido lugar, más recientemente, en Europa y en todo el mundo, que necesariamente exigen ser tratados con todo rigor y el máximo respeto a la verdad. Después de haber vivido la crisis financiera, el Brexit, una pandemia global, y de constatar con temor el regreso de la guerra a Europa con la agresión a Ucrania, estamos atravesando, en general, una etapa de aceleración, de vértigo, de polarización, incertidumbre, que impacta claramente sobre la transformación política, económica y social en muchos de nuestros países, vaya, desde aquí, mi reconocimiento a todos los periodistas, reporteros, editores, hombres y mujeres que, bajo condiciones muy difíciles y dramáticas de seguridad y acceso a la información, nos relatan, nos retratan lo que ocurre en Ucrania. Y lo hacen de la mejor manera posible. También, muchos lo intentan hacer desde Rusia y de ellos nos acordamos.

Y por ello, más que nunca se necesitan unos medios de comunicación independientes y responsables, centrados en el análisis y que exijan la mayor capacidad crítica por parte de sus profesionales. Para servir en definitiva a los ciudadanos, para serles útiles y relevantes en la conducción de sus vidas. También, para su mejor convivencia en el espacio público y el buen funcionamiento de las instituciones. Este contexto invita, no cabe duda, a una reflexión profunda sobre el ineludible papel que los periodistas y editores desempeñiaís en las sociedades en las que trabajáis y la alta responsabilidad que os corresponde ejercer.

Por ello, este 73 congreso de la WAN-IFRA vuelve a ser un foro necesario, casi acuciante, del que debatir cuestiones tan relevantes como la situación actual de la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios de comunicación o el necesario esfuerzo por seguir innovando en esa difusión de la información, siempre desde la máxima responsabilidad. Es un honor que Zaragoza, Aragón, España acojan este congreso mundial de medios de comunicación por primera vez. Y que podamos hacerlo posible, felizmente, de forma presencial, tras esa larga pandemia que todavía no ha dejado de estar presente entre nosotros.

En él se dan cita cada año grandes referentes en el ámbito de la gestión de medios de enorme impacto global; en esta edición, más de 700 medios, 80 países, investigadores de reconocido prestigio. Agradecemos a sus organizadores, a la WAN-IFRA, la Asociación Mundial, al Grupo Eneo y a Fernando Yarza, particularmente, presidente de ambos. La elección de Zaragoza para la celebración de este encuentro no les va a defraudar.

Señoras y Señores, la libertad de información consagrada en la Constitución española en su artículo 20, reconoce y protege los derechos a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Y es una cita. Representa la concreción de un fundamento nuclear en cualquier democracia que se considera plena. España es, hoy, un buen exponente de esa libertad pero, como en todas las sociedades, exige esfuerzos constantes y permanentes. Las redacciones y medios de comunicación están repletos de profesionales que sitúan su vocación y oficio al servicio de los ciudadanos. Profesionales que creen profundamente en que, con su trabajo diario, fortalecen las instituciones y la democracia, siempre que lo hagan en libertad. Por eso, las falsedades, la simplificación, la desinformación, son algunas de las herramientas que existen para erosionar ese derecho a la información y que constituyen serias amenazas sobre nuestras sociedades.

Los grandes temas que definen la actualidad hoy exigen especialmente una información contrastada y veraz, así como el compromiso deontológico de todos los periodistas y editores, implicados en este proceso comunicativo, sea cual sea su soporte. Los periodistas sois el enlace entre los ciudadanos y los hechos -de los más cercanos y, también, de los que resultan más ajenos-. Esa vocación implica, en numerosos casos, asumir riesgos terribles en muchos lugares del mundo. Todavía hoy hay quien realmente, como se ha recordado tanto hoy, se juega la vida por informar, fotografiar, escribir o por respaldar las opiniones que se vierten en vuestros medios. A los periodistas os agradecemos el coraje y el tesón, a vuestros medios y editores que faciliten el espacio para difundir lo que es realmente de interés público y relevante. Durante dos días, pasarán por este foro responsables de los grupos y medios de comunicación más importantes del mundo: diarios, agencias, canales de televisión, plataformas de periodismo digital. Entre todos, seguiréis construyendo el relato del momento, un puzzle que compondrá la actualidad fugaz de nuestro presente. También, dependerá de vuestra labor el pozo que quede y que nos pueda ayudar a todos a avanzar con más solidez y con más seguridad. Formais parte de un sector que debe mantenerse siempre a la vanguardia de la tecnología pero sin olvidar los valores fundamentales que vertebraron siempre esta profesión: la verdad, el rigor, la independencia y el compromiso con la sociedad.

Muchas gracias a todos, que disfruten de este congreso aquí en Zaragoza, en Aragón, y que vuelvan, siempre que sea posible. Seguro que esta tierra les va a dejar una memoria imperecedera. Muchas gracias.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Roma, atascos y caos: el insólito tráfico de la antigüedad y por qué recuerda a las ciudades modernas

Congestión, quejas por el ruido y disputas por el espacio público eran parte habitual del día a día en la capital imperial, afirman desde Muy Interesante. Cómo la movilidad y el estacionamiento ya preocupaban a los romanos hace dos mil años

Roma, atascos y caos: el

China refuerza su alianza con Corea del Norte: el primer ministro viajará a Pyongyang

El líder chino encabezará una delegación oficial durante las celebraciones por el 80º aniversario del partido del régimen norcoreano

China refuerza su alianza con

Vladimir Putin declaró que Rusia capturó 5.000 kilómetros cuadrados de Ucrania en 2025

En su 73º cumpleaños, el presidente ruso celebró ante la cúpula militar avances en Donetsk, Sumy y Kharkiv, y aseguró que las tropas ucranianas “se repliegan en todos los frentes”. Kiev rechaza esa versión y sostiene que Moscú no ha tomado ninguna ciudad relevante este año

Vladimir Putin declaró que Rusia

Arte, juego y creatividad: así es la sorprendente colección que une a juguetes clásicos con maestros del arte contemporáneo

Barbie se viste de Van Gogh, Hot Wheels replica autos icónicos del MoMA y el clásico juego UNO suma obras de Monet, Dalí y Matisse. Estas son algunas de las figuras que protagonizan la nueva colección cápsula de Mattel, en alianza con el Museo de Arte Moderno de Nueva York

Arte, juego y creatividad: así

¿Mensajes secretos y sacrificios? Un grafiti hallado junto al altar de Zeus en Crimea intriga a la arqueología

El hallazgo, escondido bajo una losa en el antiguo santuario de Artezian, despierta nuevas preguntas sobre rituales ocultos, inscripciones enigmáticas y la compleja relación entre religión y comunicación en la antigüedad, según National Geographic

¿Mensajes secretos y sacrificios? Un
MÁS NOTICIAS