
China y Corea del Sur chocaron el jueves en torno a un escudo antimisiles estadounidense, que amenaza con socavar los trabajos del nuevo Gobierno de Seúl por superar antiguas diferencias en materia de seguridad.
El desacuerdo sobre el sistema de Defensa de Área de Gran Altitud Terminal (THAAD) surgió tras una primera visita a China esta semana del ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, aparentemente sin problemas.
Las diferencias en materia de seguridad sobre THAAD -instalado en Corea del Sur en 2017- amenazan con socavar los esfuerzos de Beijing y Seúl para mejorar los lazos bilaterales, incluso durante la reunión de Wang con el ministro de Asuntos Exteriores surcoreano Park Jin el martes.
China, que sostiene que el potente radar del THAAD podría controlar su espacio aéreo, frenó el comercio y las importaciones de productos culturales después de que Seúl anunciara su despliegue en 2016, lo que supuso un duro golpe para las relaciones entre ambos países.

La oficina presidencial de Corea del Sur dijo el jueves que el sistema estacionado en el país es un medio de autodefensa, según la transcripción de una sesión informativa, después de que Beijing exigiera a Seúl que no despliegue más baterías y limite el uso de las existentes.
El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, que considera que el sistema es clave para contrarrestar los misiles norcoreanos, se ha comprometido a desechar las promesas del Gobierno anterior de no aumentar el despliegue del THAAD, ni participar en un escudo antimisiles mundial liderado por Estados Unidos, ni crear una alianza militar trilateral que incluya a Japón.
En la campaña electoral, el conservador Yoon se comprometió a comprar otra batería del THAAD, pero desde que asumió el cargo en mayo su Gobierno se ha centrado en lo que las autoridades llaman “normalizar” el funcionamiento del sistema existente, de propiedad y operación estadounidense.
El ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Park Jin, y su homólogo chino, Wang Yi, se reunieron el martes para explorar formas de retomar las negociaciones de desnuclearización con Corea del Norte y reanudar las exportaciones a China de productos culturales, como la música (el “K-pop”) y las películas.

Un portavoz de Wang dijo el miércoles que ambos habían “acordado tomarse en serio las legítimas preocupaciones de la otra parte y seguir manejando prudentemente y de forma adecuada este asunto, para asegurarse de que no se convierta en un obstáculo para el crecimiento sólido y constante de las relaciones bilaterales”.
El portavoz chino dijo en una sesión informativa que el despliegue del THAAD en Corea del Sur “socava los intereses estratégicos de seguridad de China”.
Sin embargo, Park le dijo a Wang que Seúl no acatará el acuerdo de 2017, llamado los “Tres Noes”, ya que no es un compromiso o acuerdo formal, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur en un comunicado.
China también insiste en que Corea del Sur cumpla con “una restricción”: limitar el uso de las baterías THAAD existentes. Seúl nunca ha reconocido ese elemento, pero el miércoles el portavoz de Wang subrayó que China da importancia a la posición de “tres Noes y una restricción”.

Se produce cuando China y Estados Unidos han intensificado sus esfuerzos para consolidar sus alianzas diplomáticas después de que la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, desafiara las advertencias de Beijing y visitara Taiwán. El régimen de Xi Jinping considera la isla autogobernada como parte de su territorio y la mayoría de los países, incluido Estados Unidos, no la reconocen como Estado independiente.
Durante la visita de Park a la ciudad portuaria china de Qingdao, el Global Times, propiedad del Partido Comunista Chino, elogió a Yoon por mostrar “diplomacia independiente y racionalidad hacia China” al no reunirse cara a cara con Nancy Pelosi.
Pero el periódico advirtió que la cuestión del THAAD es “un gran peligro oculto que no puede evitarse en los vínculos entre China y Corea del Sur”.
(Con información de Reuters)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El papa León XIV exigió un alto el fuego definitivo y el respeto total al derecho humanitario en la Franja de Gaza
El pontífice instó a la comunidad internacional y a las partes en conflicto a detener la violencia, liberar rehenes y garantizar ayuda humanitaria, subrayando la urgencia de proteger a la población civil en la región
Benjamín Netanyahu celebró la expulsión del embajador iraní en Australia: “Un primer paso y esperemos que no sea el último”
En las últimas semanas, el premier israelí había intensificado sus críticas hacia el primer ministro australiano, Anthony Albanese, a quien llegó a calificar de “débil”, al acusarlo de no actuar con suficiente firmeza frente al antisemitismo
Rusia lanzó nuevos bombardeos contra la ciudad ucraniana de Kherson: al menos 1 muerto y dos heridos
Según un comunicado de la fiscalía local, los ataques comenzaron en horas de la madrugada con disparos de artillería

Israel interceptó un misil lanzado desde Yemen que amenazaba el centro del país
El servicio de emergencias confirmó que no se registraron impactos ni víctimas, mientras que las Fuerzas de Defensa pidieron a la población seguir las instrucciones del Comando del Frente Interno

El régimen de Kim Jong-un arremetió contra el presidente surcoreano tras su discurso sobre desnuclearización en Washington
La agencia de propaganda KCNA publicó un editorial criticando la propuesta presentada por el mandatario Lee Jae-myung durante su visita a Estados Unidos. “Es poco menos que un sueño ingenuo, como tratar de atrapar una nube que flota en el cielo”, afirma el texto
