
Human Rights Watch (HRW) denunció este jueves que las autoridades marroquíes utilizan tácticas encubiertas para formar un “ecosistema de represión” y silenciar las voces disidentes de activistas, periodistas, y ciudadanos críticos.
“Las autoridades utilizan un manual de tácticas clandestinas para reprimir a los disidentes mientras se esfuerzan por mantener intacta la imagen de Marruecos como un país que respeta los derechos”, manifestó la directora para Oriente Próximo y África del Norte de HRW, Lama Fakih.
En un informe de 129 páginas, la ONG detalló estas estrategias a través de los testimonios de 89 personas dentro y fuera de Marruecos, incluidas personas sometidas a acoso policial o judicial, sus familiares y allegados, defensores de derechos humanos, activistas sociales y políticos, abogados, periodistas y testigos de juicio.
Dichas tácticas incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales, campañas de acoso y difamación en los medios de comunicación alineados con el Estado y ataques contra los familiares de los disidentes, así como vigilancia digital y, en algunos casos, intimidación física y agresiones.
Desde que el rey Mohammed VI ascendió al trono de Marruecos en 1999, Human Rights Watch documentó decenas de condenas a periodistas y activistas por cargos relacionados con la violación de su derecho a la libertad de expresión, según un comunicado de la organización.
Así, la ONG indicó que los disidentes, sus familiares o sus asociados fueron condenados por cargos que violaron los derechos humanos reconocidos internacionalmente y, en el caso de ser cargos legítimos, se registraron irregularidades durante los juicios.

“Ya sea que terminaran o no en los tribunales o en prisión, las personas cuyos casos examinó HRW fueron objeto de campañas generalizadas de difamación por parte de una constelación de sitios web que un grupo de 110 periodistas independientes marroquíes denominan ‘medios de difamación’”, explicó la ONG.
“Hay un clima de inquisición”, indicó Hisham Mansuri, un periodista que obtuvo asilo en Francia tras pasar diez meses en prisión en Marruecos por adulterio. “Sexo, drogas, alcohol, si no encuentran nada, fabricarán acusaciones (contra ti)”, le dijo a Human Rights Watch.
“Las tácticas documentadas por Human Rights Watch violan las obligaciones internacionales de derechos humanos de Marruecos, incluido el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y asociación, y el derecho al debido proceso y a un juicio justo para los acusados”, subrayó la organización.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tropas de Tailandia y Camboya protagonizaron un nuevo enfrentamiento armado en una zona fronteriza en disputa
El incidente ocurrió en un área de conflicto cercano a sitios arqueológicos, cuya soberanía ha provocado disputas militares recurrentes en las últimas décadas
El hallazgo de una amatista de 600 años en un castillo de Polonia y desconcierta a los arqueólogos
Oculta en las ruinas del castillo de Kolno, la joya permite a los expertos reconstruir el simbolismo de la cultura cortesana medieval. Cómo estas piedras preciosas representaban poder, fe y protección en la nobleza europea del siglo XV

Amnistía Internacional denunció que Irán utilizó bombas de racimo en sus ataques contra Israel
La ONG acusó a las fuerzas iraníes de emplear armamento prohibido durante la Guerra de los Doce Días, poniendo en riesgo a civiles en zonas densamente pobladas. AI advirtió que el uso de submuniciones puede constituir un crimen de guerra

Rusia utiliza motores chinos enviados como “unidades de refrigeración” para impulsar los drones que lanza contra Ucrania
La ayuda de China permite a Moscú incrementar el ensamblaje del Garpiya-A1, considerado uno de los modelos de ataque de largo alcance usados en la guerra contra Kiev

Human Rights Watch señaló posibles crímenes de guerra de los rebeldes hutíes de Yemen por hundimientos en el mar Rojo
La ONG advirtió que los ataques deliberados contra los buques civiles MV Magic Seas y MV Eternity C violan el Derecho Internacional. Las agresiones, que dejaron al menos cuatro muertos y once desaparecidos, también provocaron un grave desastre ambiental en una zona protegida
