
EEUU, Japón, Australia e India presentarán el próximo martes una iniciativa marítima destinada a frenar la pesca ilegal en el Indo-Pacífico, dijo un funcionario estadounidense, en el último esfuerzo de la asociación de diálogo cuadrilateral “Quad” para contrarrestar la actividad china en la región.
El presidente Joe Biden y los demás líderes de la “Quad” -el primer ministro japonés Fumio Kishida, el primer ministro indio Narendra Modi y el recién elegido primer ministro australiano Anthony Albanese- anunciarán la iniciativa en una cumbre en Tokio, según confirmó a The Finantial Times el funcionario, que alegó que China es responsable del 95% de la pesca ilegal en el Indo-Pacífico.
Según el funcionario, la iniciativa utilizará la tecnología de satélites para conectar los centros de vigilancia existentes en Singapur, India y el Pacífico para crear un sistema de seguimiento de la pesca ilegal desde el océano Índico y el sureste asiático hasta el Pacífico Sur.
El sistema permitirá a EEUU y a sus socios vigilar la pesca ilegal incluso cuando los barcos pesqueros hayan apagado los transpondedores que se suelen utilizar para rastrear los buques marítimos.

“Vamos a proporcionar una capacidad global que enlazará los sistemas para poder rastrear la navegación ilegal por primera vez”, dijo el funcionario. “China se ha convertido en el mayor responsable de la pesca ilegal en el mundo”, dijo Charles Edel, presidente de Australia en el CSIS, un prestigioso Thinktank. “Han mermado drásticamente las poblaciones de peces a nivel mundial y han socavado los medios de vida tradicionales de muchos países, por lo que cualquier medida que se tome para rastrear, identificar y frenar esta actividad tendría beneficios medioambientales y de seguridad para la región”.
Estados Unidos considera que la iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para reducir la creciente dependencia de China por parte de varias pequeñas naciones insulares del Pacífico. “Estados Unidos tiene herramientas, y colectivamente otros también, que pueden ayudarles a cumplir lo que quieren”, dijo el funcionario. “Lo que la mayoría de ellos quiere no es una base militar con la República Popular China”.
El otro funcionario dijo que EE.UU. estaba elaborando una estrategia multifacética que abarcaría desde un mayor compromiso hasta la prestación de ayuda sobre el cambio climático, que es una amenaza existencial para algunas naciones de las islas del Pacífico.
Dijo que Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Francia lanzarían pronto una iniciativa llamada “Socios del Pacífico” para ayudar a las naciones insulares del Pacífico. El funcionario añadió que EE.UU. también está hablando con Fiyi para que se integre “más estrechamente en la arquitectura económica emergente que EE.UU. está diseñando”. Biden lanzará el lunes un “Marco Económico Indo-Pacífico” para mejorar el compromiso económico con los países de Asia.
La nueva iniciativa marítima se produce en un momento en el que a EEUU y sus aliados les preocupa que Pekín esté negociando un pacto de seguridad con Kiribati, una nación de 33 islas que se extienden a lo largo de unos 3.000 km en la línea divisoria entre el Pacífico Norte y el Pacífico Sur, según informó el viernes el Financial Times.

Estados Unidos se alarmó este año cuando China firmó un pacto de seguridad con las Islas Salomón. Algunos expertos creen que podría allanar el camino para que China construya una base naval y proyecte su poder en el Pacífico.
Gregory Poling, jefe de la Iniciativa de Transparencia Marítima de Asia en el CSIS, dijo que el acceso militar chino a Kiritimati (Isla de Navidad) u otras islas en el este de Kiribati sería mucho más grave que las Salomón. “No sólo están relativamente cerca de Hawai, sino que, en virtud del Tratado de Tarawa, Estados Unidos aceptó renunciar a sus reclamaciones sobre esas islas con la condición de que Kiribati no permitiera que ningún tercero se basara en ellas sin consultar a Estados Unidos”, dijo Poling.
Al hablar de los esfuerzos de China por acercar a los países insulares del Pacífico, el primer funcionario estadounidense dijo que marcaban una estrategia mucho más ambiciosa que exigía a Washington “intensificar nuestro juego”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Ucrania y Estados Unidos retomarán las negociaciones sobre el plan de paz impulsado por Donald Trump
Ambos equipos revisarán el borrador presentado por Washington tras acordar eliminar puntos que Kiev consideraba inaceptables, como la renuncia a territorios en Donbás y la exclusión futura de la OTAN
El presidente depuesto de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, busca asilo en Senegal tras un golpe militar
Los militares instauraron un gobierno provisional liderado por el general Horta Inta-a y declararon un año de transición
El puente de Choluteca, la obra que venció al huracán Mitch pero perdió su río
Desarrollada con tecnología japonesa, la estructura más emblemática del sur hondureño resistió la destrucción general tras la tormenta, aunque su entorno transformado dejó sin sentido el objetivo original para el que fue diseñada

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, denunció que la administración de Luis Arce dejó un “mar de deudas”
Su administración planea recortar el gasto público, fomentar la reinversión y encarar políticas para recuperar la confianza y reactivar la finanza boliviana
Nuevos bombardeos de Israel sacuden el sur de Líbano tras un año del acuerdo de tregua
Israel atacó este jueves infraestructuras de Hezbollah en Al-Mahmoudiya y Al-Jarmak, en coincidencia con el aniversario del cese al fuego pactado en noviembre de 2024



