¿Qué pasa en Mariupol? Pese a la rendición de cientos de soldados ucranianos que fueron evacuados de la acería Azovstal en la que resistían la invasión rusa, las tropas de Putin siguen bombardeando con artillería el enclave de la ciudad portuaria, definida como la “Guernica” de la guerra desatada por el líder del Kremlin.
La situación en el que era el último reducto de la resistencia ucraniana en Mariupol, controlada ya por los rusos, es confusa. Rusia mantiene que otros 694 militares ucranianos “se rindieron” durante la pasada jornada en la acería de Azovstal, en Mariupol, con lo que ascienden a 959 los efectivos que sea han entregado “prisioneros” desde el lunes. Por su parte Ucrania habló de una operación de evacuación de los militares que, no obstante, fueron trasladados a territorio ucraniano bajo control ruso.
Se ignora cuál será el destino de estos soldados. Aunque el Gobierno de Kiev ha anunciado que se negocia un intercambio de presos con soldados rusos capturados, no se ha confirmado si quedan militares ucranianos atrincherados en Azovstal y se teme que haya una masacre de quienes aún estén allí y un juicio por terrorismo a quienes fueron hechos prisioneros.

”En Mariupol, militantes de la unidad nacionalista Azov y militares ucranianos bloqueados en la planta de Azovstal continuaron rindiéndose”, indicó el portavoz del Ministerio ruso de Defensa, general mayor Ígor Konashénkov, en su parte bélico matutino.
”Durante el último día, 694 militantes fueron capturados, incluidos 29 heridos”, añadió. Este número se suma a los 265 soldados ucranianos evacuados el lunes de la acería, entre ellos 51 gravemente heridos, según Rusia.
De esta forma, “un total de 959 militantes han sido hechos prisioneros desde el 16 de mayo, incluidos 80 heridos”, sostuvo Konashénkov. Explicó que en total 51 defensores “necesitan tratamiento hospitalario” y han sido ingresados en un centro de salud de Novoazovsk, localidad controlada por Rusia en la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Según el Instituto para el Estudio de la Guerra en Estados Unidos, el Kremlin podría haber aceptado la rendición condicional de los defensores de Azovstal para acelerar la capacidad de Rusia de declarar Mariupol bajo su control total. Dice también que también podría haber accedido a tal acuerdo para asegurarse una victoria a fin de desviar las críticas en las redes sociales sobre los reveses sufridos al intentar cruzar el río Donetsk y la lentitud general de la invasión.
SOBRE EL TERRENO
El ejército ruso continuó en las últimas horas sus ataques en el este de Ucrania, en la región prorrusa de Donetsk y en el frente de una de sus estratégicas ciudades, Sloviansk, donde trata de reorganizarse y mantener posiciones, informó este miércoles el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas ucranianas en su página de Facebook.
En ese frente, las tropas rusas están llevando a cabo ofensivas en algunas aldeas con el apoyo de varios tipos de artillería, que incluyen el uso de cohetes, señaló el parte militar.

Por su parte, el ministro ucraniano de Defensa, Oleksiy Reznikov, ha dicho que “por muchos motivos, Rusia se está preparando para una larga operación militar. La guerra está entrando en una fase prolongada. Vemos cómo en la región de Kherson, en la región de Zaporizhzhia, los ocupantes rusos están realizando activamente trabajos de ingeniería y fortificación para pasar a la defensa”.
TENSA DIPLOMACIA
Los embajadores de Suecia y Finlandia ante la OTAN entregaron este miércoles sus solicitudes de ingreso en la Alianza en la sede de la organización transatlántica, en Bruselas, donde se reunieron con el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, que las consideró “un paso histórico”.
El diplomático finlandés, Klaus Korhonen, y el sueco, Axel Wernhoff, entregaron en mano a Stoltenberg las solicitudes de sus países para entrar en la OTAN y, a continuación, el secretario general aliado calificó de “paso histórico” la decisión consumada este miércoles por Estocolmo y Helsinki. “Las solicitudes realizadas hoy son un paso histórico”, aseguró Stoltenberg.

ATAQUE AL SISTEMA SANITARIO UCRANIANO
La oficina en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha verificado hasta la fecha un total de 226 ataques contra el sistema sanitario de Ucrania desde que comenzó la guerra, según informó hoy el director regional, Hans Kluge.
“Son casi tres ataques de media por día”, indicó Kluge, durante una rueda de prensa en Kiev, y agregó que dos tercios de las agresiones contra sanitarios registradas a escala global en 2022 se han producido en Ucrania.
Por el momento, la OMS ha podido confirmar que dichos ataques han dejado al menos 75 muertos y 59 heridos, aunque la oficina para la región europea, que cubre también Rusia y varias antiguas repúblicas soviéticas, no quiso proporcionar más detalles sobre las víctimas por razones de seguridad.
(con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La ONU inició la búsqueda de su próximo secretario general: los candidatos y cuándo asumirá el sucesor de Guterres
La Asamblea General y el Consejo de Seguridad abrieron oficialmente la presentación de candidaturas, con un llamado a garantizar la diversidad regional y la posible elección de una mujer por primera vez en la historia del organismo
Zelensky se mostró dispuesto a discutir con Donald Trump los puntos más sensibles del plan de paz para Ucrania
El mandatario ucraniano remarcó la importancia de que Kiev participe en todas las decisiones sobre seguridad y recalcó que cualquier acuerdo para frenar el conflicto debe contar con el respaldo de los principales gobiernos europeos

Taiwán descartó cualquier plan de integración a China y denunció los intentos de intimidación del régimen de Xi Jinping
El primer ministro taiwanés, Cho Jung-tai, aseguró ante el Parlamento que la soberanía de la isla es irrenunciable y que los ciudadanos rechazan cualquier escenario de “retorno” a Beijing

Entre la conservación y la tradición culinaria: por qué el futuro de la anguila japonesa podría estar en jaque
La presión por preservar una especie en riesgo y la defensa de una costumbre gastronómica profundamente arraigada se enfrentan en un debate internacional que podrían cambiar el comercio global



