
El ministro de Relaciones Exteriores del Vaticano, el arzobispo Paul Gallagher, se dirige a Kiev esta semana mientras la Santa Sede busca equilibrar su preocupación por los ucranianos con sus esfuerzos por mantener abierto un canal de diálogo con Rusia.
Gallagher llegará el miércoles y se reunirá el viernes con el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, una visita que originalmente estaba programada para antes de Pascua, pero que se pospuso después de que el clérigo se contagiara de COVID-19.
El viaje se produce cuando la Santa Sede sigue una línea delicada al tratar de mantener vivos los lazos recientemente mejorados con la Iglesia Ortodoxa Rusa mientras ofrece apoyo a los fieles ucranianos “mártires”. Al mismo tiempo, la Santa Sede está reconciliando las frecuentes denuncias del Papa Francisco sobre la industria armamentística y el recurso “loco” de rearmar a Ucrania con la enseñanza católica que dice que los estados tienen el derecho y el deber de repeler a un “agresor injusto”.
“Tiene que ser proporcional”, dijo Gallagher a la televisión estatal RAI al anunciar su viaje. “Sí, Ucrania tiene derecho a defenderse y necesita armas para hacerlo, pero tiene que ser prudente en la forma en que se hace”.

Gallagher, un diplomático de carrera del Vaticano de 68 años de Liverpool, se convierte en el tercer enviado papal enviado a la región por Francisco, después de que dos cardenales de confianza fueran a Ucrania y países limítrofes para evaluar las necesidades humanitarias de los refugiados ucranianos y llevarles la solidaridad del Papa.
Francisco ha sido criticado por algunos por negarse a condenar a Rusia o al presidente Vladimir Putin por su nombre, aunque intensificó sus críticas a la guerra “bárbara” y recientemente se reunió con las esposas de dos soldados ucranianos que resisten en la acería sitiada en Mariupol, un gesto de “nuestra preocupación y participación en el sufrimiento de estas familias”, dijo Gallagher.
La línea media de Francisco es evidencia de la tradición diplomática de la Santa Sede de no llamar a los agresores por su nombre y sus esfuerzos por mantener abiertos los caminos del diálogo con ambas partes en un conflicto. Esta llamada “Ostpolitik” dictó la política de la Guerra Fría del Vaticano de mantener relaciones con los mismos regímenes comunistas que perseguían a los fieles católicos sobre el terreno.
En el caso de Ucrania, la Santa Sede desea no romper las relaciones recientemente mejoradas con la Iglesia Ortodoxa Rusa, que dio un gran paso adelante en 2016 cuando Francisco se reunió en La Habana con el patriarca ruso, Kirill.

Hasta ahora, Francisco ha rechazado una invitación del presidente Volodymyr Zelenskyy para visitar Ucrania y recientemente dijo que primero quiere ir a Moscú. Además pidió reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, pero el líder ruso aún no ha respondido.
Francisco, sin embargo, canceló una reunión prevista para junio con Kirill, quien ha justificado la guerra de Putin por motivos ideológicos y espirituales. Francisco ha dicho que los diplomáticos del Vaticano, presumiblemente Gallagher y su jefe, el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, se dieron cuenta de que la óptica sería mala.
Pero el Vaticano continúa con sus esfuerzos diplomáticos con la esperanza de lograr al menos un alto el fuego.
“La Santa Sede tiene esta vocación”, dijo Gallagher a la RAI. “Tratamos nunca de ponernos de un lado o del otro, sino de crear un espacio de diálogo y estar disponible para todos en aras de la paz, y encontrar soluciones a estos terribles conflictos”.
(con información de AP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Alto Comisionado de la ONU para los DDHH dijo que el plan de paz para Gaza representa una “oportunidad vital”
Volker Turk se mostró esperanzado en que se logre el fin de la guerra en el enclave

Ucrania acusó al régimen chino de proporcionar a Rusia datos satelitales para sus ataques
Oleg Alexandrov, del Servicio de Inteligencia Exterior ucraniano, indicó que “hay hechos que demuestran un alto nivel de interacción” entre esos países
La ONU alertó sobre una “inminente catástrofe” humanitaria en Sudán e instó a frenar la violencia en la región de Darfur
Cerca de 260.000 personas permanecen atrapadas en zonas de combate, mientras la escasez de recursos y el asedio de las RSF agravan la emergencia. “Al difícil acceso al agua se le suman enfermedades como cólera, dengue y desnutrición”, reconoció una coordinadora del organismo

Los 11 lugares más peligrosos del mundo que ningún turista debería visitar
Una vuelta al planeta a través de territorios extremos donde el clima, los conflictos armados, la violencia urbana o la presencia de especies letales convierten cada paso en un riesgo para la vida

Cuál es el significado de los tres monos sabios que se convirtieron en un emblema global de conducta humana
Una figura tallada en madera se convirtió en referencia para movimientos filosóficos, películas y líderes históricos, desatando interpretaciones inesperadas
