
La masacre de las tropas rusas sobre los civiles no se detiene en Ucrania. De hecho, este viernes la ONU acusó al ejército de Vladimir Putin de acciones que podrían constituir “crímenes de guerra”.
“Las fuerzas armadas rusas bombardearon de manera indiscriminada zonas habitadas, mataron a civiles y destruyeron hospitales, escuelas y otras infraestructuras civiles, en acciones que podrían constituir crímenes de guerra”, declaró Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.
La intervención de Rusia en Siria no había sido muy distinta dado que allí también atacó sin piedad a la población civil. Putin utilizó la “BETAB-500 ShP” para destruir hospitales y escuelas en Aleppo. Esa fue la bomba principal que Rusia usó para arrasar el este de esa ciudad.

Diseñados para perforar hormigón armado y penetrar profundamente bajo tierra antes de explotar, los “BETAB-500″ pueden derribar edificios enteros. Por lo general, se utilizan para atacar objetivos reforzados, como sitios de almacenamiento de municiones, búnkeres, objetivos subterráneos o refugios reforzados para aeronaves.
Supuestamente, Rusia los ha utilizado desde que se unió a la campaña aérea de Bashar Al Assad en Siria para destruir los búnkeres subterráneos y los escondites de armas del Estado Islámico (ISIS). Pero lo cierto es que también se desplegaron en un entorno urbano lleno de civiles.
Según indicó Kenan Rahmani, asesor superior de defensa de The Syria Campaign y defensor de los derechos humanos, esta bomba puede ser utilizada en cualquier momento en Ucrania. “Esta es la bomba que Putin utilizó para destruir hospitales y escuelas en Aleppo”, indicó en un tuit, acompañando el mensaje de una imagen que repasa las principales características del arma en cuestión.

Las características de la “BETAB-500″
Calibre, kg 500
Longitud, mm 2225
Diámetro del cuerpo, mm ø350
Envergadura de la aleta caudal, mm 450
Tiempo característico, s 20,6/2
Peso explosivo, kg 76
Peso de la bomba, kg 475

La preocupación de la ONU
Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, afirmó que “le corresponde a un tribunal determinar concretamente si es así, pero cada vez hay más pruebas de que se cometieron crímenes de guerra” en Ucrania.
En un comunicado difundido paralelamente, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, declaró que “durante las últimas ocho semanas, el derecho humanitario internacional no solo ha sido ignorado sino que se ha tirado por la borda”.
“Lo que hemos visto en Kramatorsk (este de Ucrania) el 8 de abril, cuando la estación de tren fue atacada con munición en racimo y murieron 60 civiles y otros 111 resultaron heridos, es emblemático de la incapacidad de respetar el principio de distinción (entre civiles y militares), la prohibición de perpetrar ataques indiscriminados y el principio de precaución, que está inscrito en el derecho humanitario internacional”, declaró Bachelet, acusando indirectamente a Rusia.
Por su parte, Shamdasani indicó que el 92,3% de las víctimas que los equipos bajo la dirección de Bachelet pudieron documentar “se atribuyen a las fuerzas rusas, así como las acusaciones de asesinato y de ejecuciones sumarias”.
La responsable explicó concretamente que los investigadores de la ONU realizaron una misión en Ucrania a principios de abril y lograron documentar ya “los asesinatos, algunos de ellos ejecuciones sumarias”, de 50 civiles en la ciudad de Bucha, a las afueras de Kiev.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras la propuesta de Donald Trump, Sudán expresó su disposición a negociar con Estados Unidos un acuerdo de paz
La posición del consejo militar sudanés se conoció después de que Donald Trump anunciara que promoverá conversaciones multilaterales junto a Arabia Saudita, en respuesta a las gestiones diplomáticas del príncipe heredero Mohamed bin Salmán
La UE lanzó un paquete de USD 20.000 millones para asegurar un rápido despliegue de tropas ante el avance de la amenaza rusas
El plan busca modernizar 500 puntos críticos de infraestructura —como puentes, puertos y túneles— para agilizar el tránsito militar dentro de la UE, en medio de crecientes advertencias sobre incursiones rusas
El jefe de la Agencia Atómica de la ONU exigió a Irán el acceso a las centrales nucleares bombardeadas por Israel y Estados Unidos
Rafael Grossi subrayó que los inspectores del OIEA aún no han podido revisar materiales y equipos en los sitios dañados, pese a los compromisos internacionales asumidos por el régimen de Teherán
Semanas decisivas en Bruselas para el acuerdo comercial UE-Mercosur
La decisión final aún debe pasar por una votación parlamentaria, donde se prevé un fuerte rechazo de distintos bloques


