Un ex asesor de Boris Yeltsin acusó a Vladimir Putin de haber convertido a Rusia en Corea del Norte tras la invasión a Ucrania

“El nivel de vida en Rusia empeorará dramáticamente”, pronosticó Andre Äslund, quien sostuvo que las sanciones impuestas por Occidente tendrán un impacto muy fuerte

Guardar
El economista sueco Ander Äslund
El economista sueco Ander Äslund fue asesor del ex presidente ruso Boris Yeltsin (https://www.atlanticcouncil.org/)

El economista sueco Ander Äslund, antiguo asesor de Boris Yeltsin cuando este ocupaba la presidencia rusa, acusó a Vladimir Putin de haber convertido a Rusia en una especie de Corea del Norte tras la invasión a Ucrania.

“En poco tiempo ha convertido al país en algo como Corea del Norte. Rusos que tienen deudas con el fisco, por ejemplo, no pueden dejar el país. Lo mismo pasa con las fuerzas de seguridad y los policías”, dijo Äslund en una entrevista con el semanario alemán Die Zeit.

“Probablemente actualmente intenten cientos de miles de rusos inteligentes, jóvenes y bien formados un camino para salir del país porque tienen que contar con que las fronteras van a cerrarse”, agregó.

Äslund también piensa que las sanciones derivadas de la invasión a Ucrania tienen un efecto muy fuerte y que ya las que se habían tomado en 2014 tras la anexión de Crimea habían sido más eficaces que lo que mucha gente piensa.

“Mis estimaciones apuntan a que las sanciones por la sanción de Crimea le ha costado al PIB ruso 2,5 puntos anuales. El Gobierno ruso y Vladimir Putin siempre intentaron quitarles importancia y al mismo tiempo pedían que se levantaran. Las sanciones de ahora son aún más fuertes”, explicó.

El ex asesor de Yeltsin señaló que las nuevas sanciones han hecho prácticamente imposible hacer negocios con Rusia y que más de 400 empresas han abandonado el país porque “el que haga negocios con Rusia es visto como una mala persona”. “Nadie quiere hacer negocios con Rusia y mucho menos invertir en Rusia”, aseguró.

Vladimir Putin fue acusado por
Vladimir Putin fue acusado por EEUU de haber cometido crímenes de lesa humanidad en Ucrania (Sputnik/Mikhail Klimentyev/Kremlin via REUTERS)

En ese sentido, pronosticó que el rublo seguirá cayendo, una inflación puede alcanzar hasta el 50 por ciento y una baja del PIB de entre el 10 y el 20 por ciento o incluso más.

“El nivel de vida en Rusia empeorará dramáticamente. Entre 2014 y 2020 los ingresos reales de la gente ya cayeron un 11 por ciento. Ahora puede caer el doble solo en un año”, advirtió.

Äslund reconoció que es difícil pronosticar si habrá protestas por los problemas económicos y recordó que en ese aspecto los rusos han sido relativamente reservados. También indicó que todavía un 60 por ciento de la población apoya la invasión de Ucrania pero que queda por ver si eso seguirá siendo así cuando se sepa cuántos soldados han muerto en el frente.

La periodista rusa Marina Ovsiannikova, que se convirtió en referente antibelicista tras aparecer con un cartel en un noticiero en vivo de un canal pro-Kremlin, llamó este domingo al pueblo de su país a denunciar la ofensiva del ejército ruso en Ucrania.

“Los tiempos son muy oscuros y muy difíciles, y toda persona que tenga una opinión cívica, y que quiera dar a conocer esa opinión, debe hacer oír su voz. Es muy importante”, señaló en una entrevista con el canal de televisión estadounidense ABC.

“El pueblo ruso está realmente en contra de la guerra, es la guerra de Putin, no la guerra del pueblo ruso”, afirmó.

Marina Ovsyannikova irrumpió en el
Marina Ovsyannikova irrumpió en el noticiero central ruso para protestar contra la invasión a Ucrania (REUTERS TV via REUTERS)

Marina Ovsiannikova apareció en directo el pasado lunes durante el noticiero más visto de Rusia, en el canal Pervy Kanal, detrás de una presentadora con un cartel criticando la operación militar de Moscú en Ucrania y denunciando la “propaganda” de los medios controlados por el gobierno de Vladimir Putin.

En ABC explicó que pretendió llevar a cabo un acto que tenga “más impacto y llame más la atención” que las manifestaciones callejeras que reprime la policía: “Pude ver lo que realmente estaba sucediendo en Ucrania y lo que mostraban los programas de mi canal era muy diferente”.

Al aparecer mostrando un cartel detrás de la presentadora del noticiero, la periodista de 43 años quiso “mostrar al resto del mundo que los rusos están en contra de la guerra, exponer la propaganda por lo que es y tal vez alentar a la gente a que salga a denunciar la guerra”.

“Esperaba que mi acto pudiera, en cierto sentido, hacer que la gente cambie de postura”, concluyó.

Detenida por un corto tiempo y luego condenada simplemente a pagar una multa y dejada en libertad, Ovsiannikova, abandonó el canal en el que trabajaba. Sin embargo, corre riesgo de demandas penales que podrían derivarle en duras penas de cárcel, en función de una reciente ley que reprime las “falsas informaciones” sobre el ejército ruso.

Con información de EFE y AFP

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Zelensky agradeció a Trump por el apoyo de EEUU a Kiev frente a la agresión rusa: “Ha estado salvando vidas ucranianas”

El mandatario ucraniano valoró la colaboración estadounidense desde el envío de armamento hasta la asistencia diplomática, mientras representantes de ambos gobiernos discuten posibles acuerdos para poner fin a la guerra

Zelensky agradeció a Trump por

EEUU y Ucrania destacaron que hubo “buenos progresos” en el inicio de las negociaciones de paz en Ginebra

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que ambas delegaciones avanzaron “bastante” en el “repaso de los puntos uno por uno” del plan de paz propuesto por Donald Trump

EEUU y Ucrania destacaron que

Reino Unido acelera su apuesta por la computación cuántica, una revolución tecnológica que podría transformar la realidad mundial

Este avance promete transformar industrias e impulsar innovaciones tecnológicas, además de alianzas internacionales, con oportunidades inéditas en áreas como la seguridad, la industria y la economía digital

Reino Unido acelera su apuesta

Canadá anunció que reanudará las conversaciones comerciales con Estados Unidos “cuando sea apropiado”

Mark Carney aseguró que no existen temas urgentes para tratar con la Casa Blanca y que el país prioriza nuevas alianzas mientras espera el momento adecuado para retomar el contacto con Washington

Canadá anunció que reanudará las

El balance de la COP30 en Brasil: avances limitados y ausencia de un plan contra los combustibles fósiles

Las negociaciones climáticas concluyeron con logros modestos en financiamiento pero sin medidas concretas para frenar el calentamiento global. El ministro de Sierra Leona resumió el sentimiento generalizado: “Esto es un mínimo, no un máximo”

El balance de la COP30
MÁS NOTICIAS