
Nazanin Zaghari-Ratcliffe, directora de proyectos de la Fundación Thomson Reuters, rama filantrópica de la agencia de noticias homónima, fue liberada este miércoles luego de ser detenida en 2016 en Teherán, donde se encontraba visitando a su familia.
La mujer, de 42 años, se disponía a embarcar rumbo al Reino Unido junto a su hija tras una visita a su familia en Teherán cuando fue arrestada por las autoridades persas. Después de un juicio cuestionado por las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, fue condenada a cinco años de cárcel.
El régimen iraní la acusó de complot para derrocar a la República Islámica, cargo que ella siempre negó.
Tras cumplir esta pena, a fines de abril de 2021, fue castigada con un año suplementario de prisión y a otro de prohibición de salir de Irán por haber participado, en 2009, en una manifestación ante la embajada iraní en Londres. Fue acusada de difundir “propaganda contra el sistema”. Ella apeló la sentencia.

En marzo de 2020 fue puesta bajo arresto domiciliario en casa de sus padres en Teherán, a causa de la pandemia de COVID-19, por una decisión del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei. El Gobierno británico, en reiteradas oportunidades, pidió su liberación considerando que su encarcelamiento era “arbitrario” y una “represalia diplomática”.
Irán no reconoce la doble nacionalidad, por lo que los detenidos como Zaghari-Ratcliffe no pueden recibir asistencia consular. Un grupo de expertos de la ONU ha criticado lo que describe como “un patrón emergente que implica la privación arbitraria de libertad de los ciudadanos con doble nacionalidad” en Irán.
Su marido, Richard Ratcliffe, se declaró en huelga de hambre en octubre del año pasado luego de que un tribunal iraní ordenara mantenerla presa otro año más.
Ratcliffe mantuvo la huelga durante 15 días frente a la embajada iraní en Londres. “Hoy prometí a Nazanin poner fin a la huelga de hambre”, afirmó Richard Ratcliffe en un tuit de noviembre de 2021. “Gabriella necesita a sus dos padres”, añadió, agradeciendo la ayuda de las personas que lo apoyaron en esas tres semanas.

El caso de Zaghari-Ratcliffe estaría vinculado al impago por parte de Reino Unido de una deuda histórica con Irán por 400 millones de libras (unos 523 millones de dólares). Londres asegura que las sanciones a Irán impiden que se haga el pago por el reembolso de los fondos abonados por la compra de carros de combate Chieftain antes de la Revolución Islámica de 1979 y que nunca fueron entregados.
Este martes, la diputada laborista Tulip Siddiq dijo que la activista “está regresando” al Reino Unido.
“Nazanin está en el aeropuerto de Teherán y de camino a casa”, dijo en Twitter la legisladora.
Anousheh Ashour, otro británico detenido, también se dirigía al aeropuerto de Teherán, según la agencia Reuters.
“Ambos están de camino al aeropuerto de Teherán para abandonar Irán”, dijo el abogado Hojjat Kermani.
(Con información de AFP y Reuters)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Entró en vigor la rebaja arancelaria entre Estados Unidos y China tras las negociaciones en Ginebra
Funcionarios de ambas delegaciones indicaron que este lapso de tres meses servirá para evaluar posibles mecanismos de cooperación estructural, aunque reconocieron que persisten diferencias sobre temas como propiedad intelectual, transferencias tecnológicas y subsidios industriales

Un terremoto de magnitud 6,1 sacudió el sur de Grecia: hay alerta de tsunami
El epicentro se situó a aproximadamente 100 kilómetros de las costas de Creta y la isla de Santorini, importantes destinos turísticos del país

Emmanuel Macron prometió más sanciones a Rusia “en los próximos días” si no acepta una tregua con Ucrania
El mandatario francés evocó medidas para los revendedores de servicios financieros o de hidrocarburos

Estados Unidos e Israel trabajan en un “mecanismo de ayuda” humanitaria para Gaza
En reiteradas oportunidades, la comunidad internacional ha denunciado que este tipo de esquemas, controlados por Tel Aviv, condicionan la distribución de asistencia a objetivos políticos y militares

La Casa Blanca criticó a la Iglesia episcopal por negarse a reasentar a sudafricanos blancos asilados por Donald Trump
Había dicho que no podía cumplir con la orden del presidente estadounidense “a la luz del firme compromiso de nuestra iglesia con la justicia racial y la reconciliación”
