En un claro gesto de respaldo y solidaridad, este martes los primeros ministros de Polonia, Chequia y Eslovenia se reunieron en Kiev con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, como representantes del Consejo Europeo. Los líderes expresaron su apoyo a Ucrania y pidieron que se ponga “fin a la tragedia” que vive ese país ante la invasión rusa.
Zelensky compartió en sus redes sociales un video de la reunión y catalogó la visita a Kiev de estos mandatarios europeos como “un poderoso testimonio de apoyo”. Durante la reunión, el jefe de Estado remarcó que el país vive una situación complicada y lamentó los bombardeos de este martes sobre la capital, así como sobre otras zonas en el oeste del país.
Sin embargo, destacó y valoró el coraje de la ciudadanía ucraniana y expresó su sospecha de que Moscú pensaba en un primer momento que en su ofensiva contra Ucrania contaría con cierto apoyo de la población de esta nación. Además, puso en duda el origen de algunas de las tropas que Rusia ha enviado al país: “Hablan un idioma que no entendemos. Es decir, o son de Siria o se los están sacando de otro lado”.
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, expresó su deseo de “poner fin a la tragedia” que vive Ucrania “lo antes posible”, en un viaje conjunto con sus homólogos checo y esloveno, Pietr Fiala y Janez Jansa, a la asediada capital ucraniana.
El propósito del viaje, en tren y sin anuncio previo, era “confirmar el apoyo inequívoco de toda la Unión Europea (UE) a la soberanía e independencia de Ucrania y presentar un amplio paquete de ayudas”, de acuerdo a lo señalado esta mañana por el portavoz del Gobierno polaco, Piotr Müller.
Tras reunirse en Polonia, los tres mandatarios partieron hacia Kiev en tren con el objetivo de entrevistarse con Zelensky, y el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal.
El viaje había sido acordado previamente en la cumbre informal de Versalles, en la que los líderes de la Unión Europea (UE) se reunieron el pasado viernes, según fuentes polacas.
El portavoz del Gobierno de Varsovia informó asimismo de que, tanto el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, como representantes del gobierno de Estados Unidos, estaban al tanto de la visita.
Según Varsovia, la delegación “representa de facto a la UE”, pues cuenta además “con el consenso del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen”.

En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Morawiecki afirmó, ya en Kiev, que “esta guerra es el resultado de las acciones de un tirano cruel que ataca a civiles, bombardea ciudades y hospitales en Ucrania”, en referencia al presidente ruso, Vladimir Putin.
Al mensaje le acompañaban varias fotos de los líderes polaco, checo y esloveno, en ropa informal, y sentados juntos en una mesa con un mapa de Ucrania desplegado ante ellos.
En Twitter, el jefe del gobierno polaco agregó en inglés: “Aquí es donde se hace historia en la Kiev devastada por la guerra. Aquí es donde la libertad lucha contra el mundo de la tiranía. Aquí es donde el futuro de todos nosotros pende de un hilo”.
“La UE apoya a Ucrania, que puede contar con la ayuda de sus amigos: hoy trajimos este mensaje a Kiev “, concluyó.
Fuentes de las instituciones comunitarias, desde Bruselas, afirmaron estar “al tanto” del viaje, mientras que por parte del presidente del Consejo se subrayaron “los peligros de seguridad” que entrañaba la visita a la capital ucraniana, bajo el asedio de los ataques rusos.
Poco antes de la llegada de la delegación a Kiev, el portavoz del Gobierno polaco, Michal Dworczyk, subrayó que el viaje era “arriesgado”, pero que “las circunstancias” exigían “sacrificios”. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Zbigniew Rau, confirmó que el viaje había sido “cuidadosamente preparado” y con el acuerdo de Bruselas.
A continuación, el primer ministro ucraniano hizo público un mensaje a través de internet en el que confirmó la llegada de los tres mandatarios a Kiev “en nombre de la Comisión Europea” y les saludaba con la frase “el valor de los verdaderos amigos”.

A la delegación se unió el jefe del partido gubernamental polaco, Jaroslaw Kaczynski, que además de ostentar la vicepresidencia del gobierno es también el presidente del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos de Defensa.
Desde Varsovia, un portavoz del Ejecutivo polaco declaró que “la historia está ocurriendo ante nuestros ojos, el futuro de Europa y quizás del mundo se está forjando ante nosotros”, en alusión a la visita.
Cuando se cumplen ya 20 días desde el comienzo de la guerra en Ucrania, el firme apoyo político de Polonia al Gobierno de Kiev ha contado con hitos como la reunión el pasado viernes de la Asamblea Nacional polaca, por primera vez en su historia, un órgano que reúne a representantes del Congreso, el Senado y el Ejecutivo.
A convocatoria del presidente polaco, Andrzej Duda, el presidente Zelenski intervino en la sesión mediante una conexión en línea que utilizó para expresar su “agradecimiento” a los “hermanos polacos” y declarar que “si Dios nos ayuda y ganamos esta guerra, compartiremos nuestra victoria con ustedes. Con nuestros hermanos y hermanas polacos”; “será nuestra grandeza, pero también vuestra grandeza”, concluyó Zelensky.
Por su parte, el presidente polaco ha calificado en varias ocasiones de “genocidio” a la actuación de las tropas rusas y anunció que Polonia colabora en facilitar pruebas sobre supuestos crímenes de guerra cometidos por Rusia.
El día 16 de marzo un tribunal de La Haya emitirá un veredicto al respecto, según medios polacos.
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
EN VIVO: las bolsas europeas anticipan un rebote del 2% tras el desplome provocado por la política comercial de EEUU
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzaron un 2,03 %, los del DAX de Frankfurt un 2,02 % y los del FTSE 100 de Londres un 1,8 %

El régimen de China amenazó con escalar la guerra comercial si EEUU insiste en aplicar aranceles del 50% a sus productos
Beijing acusó a Washington de intimidación comercial y calificó de “legítimas” sus contramedidas. “Lucharemos hasta el final”, expresó el Ministerio de Comercio chino

La Fiscalía de Costa Rica acusó al presidente Rodrigo Chaves de presionar a contratista para beneficiar a su círculo cercano
La Fiscalía sostiene que un inmueble fue adquirido como resultado de exigencias fuera del marco legal, afectando la transparencia de la gestión pública

“El respeto a los derechos humanos hoy no es algo garantizado”: la UE y América Latina buscan respuestas comunes ante los retrocesos democráticos
Durante un seminario organizado por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, expertos y funcionarios de ambos continentes debatieron sobre el impacto de la IA, la presión normativa europea sobre América Latina y la necesidad de proteger a las víctimas de trata

Guatemala descubrió un altar teotihuacano con restos de tres menores en Tikal
Los arqueólogos consideran que en el hallazgo se realizaban sacrificios religiosos, “especialmente de niños”
