
Las bolsas chinas llegaron hoy al parón de media sesión con importantes pérdidas ante los temores por la invasión rusa de Ucrania, que podrían traducirse en alzas de los precios internacionales del crudo.
En la parte continental del país, el índice de referencia del parqué de Shanghái cedía un 1,48 %, mientras que el de Shenzhen, centrado en valores tecnológicos, registraba pérdidas todavía mayores, del 2,67 %.
El índice CSI 300, que mide la evolución de los 300 principales valores negociados en esos dos mercados, caía un 2,38 %.
Por su parte, el referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, experimentaba una caída todavía superior a la de sus contrapartes de la China continental, del 3,41 %.
Este indicador llegó a la media sesión con 21.159,18 puntos, lo que supone el nivel más bajo en más de un lustro.
En el caso del mercado hongkonés, a las tensiones geopolíticas y económicas derivadas del ataque ruso a Ucrania se suma la situación de la covid-19 en la antigua colonia británica, que sigue sumando cifras récord de contagiados entre rumores de que las autoridades podrían ordenar un confinamiento este mes para tratar de atajarlas.
Al otro lado del estrecho de Formosa, el selectivo de la Bolsa de Taipéi, el TPEx 50, se llevaba la palma al dejarse nada menos que un 5,1 %.

En general, los citados mercados no hicieron más que seguir la tendencia ante la crisis por parte de los parqués de la región como el Nikkei tokiota, que caía un 3,15 % en la media sesión.
Los mercados bursátiles cayeron el lunes mientras el petróleo alcanzó su precio más alto en 14 años y el oro superó la marca de los 2.000 dólares la onza, ante el temor de los inversionistas por el impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía mundial.
Las bolsas se tiñeron de rojo el lunes y los expertos alertaron de un período de estanflación por el impacto del precio del crudo sobre una inflación ya elevada.
El crudo llegó a subir casi 18% a 139,13 dólares el barril de Brent del mar del Norte, un nivel que no se había visto desde mediados de 2008, luego de que el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, dijo que Washington y sus aliados discuten prohibir las importaciones desde Rusia.
El precio posteriormente redujo su alza. A las 02H45 GMT el barril de West Texas Intermediate (WTI) subía 7,75% a 124,64 dólares, y el de Brent aumentaba 8,79% a 128,49 dólares.
Siendo Rusia el tercer mayor productor mundial de petróleo, una sanción a sus exportaciones podría provocar una crisis de abastecimiento en momentos de fuerte demanda.

Otros productos básicos procedentes de esa región, como el trigo y los metales, también subían fuertemente.
- Impacto severo -
Los países occidentales no habían incluido el petróleo ruso en sus sanciones contra Moscú por temores de que afectaría los precios, aunque su comercialización se ha dificultado debido a que los bancos retiraron el financiamiento y los costos navieros han subido.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el fin de semana que la guerra y las sanciones contra Rusia tendrán un “impacto severo” sobre la economía mundial.
La preocupación por ese impacto ha estremecido los mercados mundiales, con acciones europeas especialmente golpeadas dado que el continente depende de la energía rusa.
El euro se ha mantenido por debajo de 1,10 dólares por primera vez desde mediados de 2020.
El lunes, las bolsas asiáticas registraban fuertes pérdidas por el efecto del conflicto en Ucrania.
En Hong Kong, el índice Hang Seng llegó a perder 4,35%, mientras que en Tokio el índice Nikkei 225 cerró con una baja de 2,94% y el índice Topix, de todos los valores, cerró en baja de 2,76%
En tanto, la bolsa de Taipéi perdía más de 3%, Seúl y Manila caían más de 2% mientras que Shanghái, Sídney y Wellington cedían más de 1%.
También se registraron caídas importantes en las bolsas de Singapur y Yakarta, al igual que los futuros estadounidenses.
El precio del oro subió a 2.000,86 dólares la onza en el mercado asiático, una señal de que los inversionistas buscan un refugio ante el impacto del conflicto ruso-ucraniano.
Se trata del precio más alto para el metal precioso desde septiembre de 2020.
(Con información de EFE y AFP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El papa León XIV recibió al enviado del patriarca Cirilo en el Vaticano en un gesto de acercamiento con la Iglesia Ortodoxa Rusa
En su primer encuentro oficial, el pontífice y el metropolita Antoni abordaron el estado de las relaciones entre ambas Iglesias y los conflictos internacionales, con foco en Ucrania
Murió David Nabarro, referente mundial en salud pública y figura clave en la lucha contra el ébola y el COVID-19
El médico británico falleció a los 75 años en su casa en Francia. Encabezó la respuesta de la ONU frente al ébola en África Occidental y fue enviado especial de la OMS durante la pandemia de coronavirus
Israel reanudó los lanzamientos aéreos de ayuda a la Franja de Gaza y habilitará corredores humanitarios
El Ejército indicó que permitirá el paso seguro de alimentos y reconectará infraestructuras clave, mientras organizaciones internacionales y la ONU reclaman un acceso sostenido y sin restricciones al enclave palestino

La ONU advirtió que los lanzamientos aéreos de ayuda en Gaza son ineficaces
El director de UNRWA, Philippe Lazzarini, afirmó que la reanudación de esta modalidad de asistencia no resolverá la crisis alimentaria y podría causar muertes. Israel, Emiratos Árabes y Jordania impulsan la operación en medio de crecientes presiones internacionales por el agravamiento de la catástrofe humanitaria en el enclave palestino

EEUU condenó las nuevas órdenes de arresto de Hong Kong contra 19 activistas opositores en el extranjero
El gobierno de Trump calificó como “represión transnacional” la decisión de las autoridades hongkonesas de perseguir a disidentes acusados de impulsar un Parlamento paralelo para promover una nueva constitución
