El ex presidente de Ucrania Petro Poroshenko sorprendió al aparecer con un rifle Kalashnikov junto con las fuerzas de defensa civil en las calles de Kiev. La cadena estadounidense CNN lo entrevistó mientras dijo esperar que lleguen los invasores rusos para defender a su país.
Poroshenko, quien gobernó Ucrania desde el 7 de junio de 2014 hasta el 20 de mayo de 2019, le expresó al periodista John Berman que estaba dispuesto a resistir “siempre”, tras ser preguntado sobre cuánto tiempo soportaría la envestida rusa.
“Señor presidente, ¿puede decirme con qué están armados ahora los miembros del grupo en el que se encuentra y cuál es su intención si los rusos llegan en las próximas horas?”, le consultó el comunicador; a lo que el ex mandatario respondió: “Esto es muy fácil, este es el Kalashnikov corto, tenemos solo 300 miembros del batallón de defensa territorial y dos ametralladoras; y tenemos, bueno... Eso es todo. No tenemos ninguna artillería pesada, no tenemos tanques, no tenemos transporte de personal armado porque lanzamos este proceso hace apenas un par de días y creamos esto para dos días. Esta es la larga fila de personas que quieren alistarse en el batallón pero no tenemos suficientes armas para ellos”.
Luego, subrayó: “Esta es la razón por la que estamos sentados aquí, gente normal y corriente, a veces nunca estuvieron en el ejército; y ahora están en fila para unirse a nosotros. Esta es una demostración extremadamente palpable y extremadamente grande de cómo los ucranianos odian a Putin, y cómo estamos en contra de la agresión rusa. Esto es muy claro”.

Consultado sobre cuánto tiempo cree que pueden soportar, contestó: “Para siempre. Creo que Putin nunca conquistará a Ucrania, no importa cuántos soldados tenga, cuántos misiles tenga, cuántas armas nucleares tenga... Los ucranianos somos un pueblo libre, con un gran futuro europeo. Esto definitivamente es así”.
Hace poco más de dos semanas, el propio Poroshenko rechazó una propuesta de asilo político de Putin. El ex presidente ucraniano, investigado por la Fiscalía de su país por cargos de traición y financiación de terrorismo, señaló que “hace tiempo se puso fin a la práctica rusa de preocuparse por la política y los políticos ucranianos” y le ha dicho a Putin que “lo resolverán ellos mismos”.

Asimismo, Poroshenko ha atribuido el proceso penal en su contra al deseo de su sucesor, Volodomir Zelenski, de “hacerle un regalo a Putin”, y ha instado al actual presidente ucraniano a “centrar sus esfuerzos y los de las fuerzas de seguridad en la amenaza rusa” antes que en su caso judicial.
El presidente ruso ha ofrecido asilo político al ex mandatario ucraniano tras la reunión que ha mantenido en Moscú con el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, para abordar las cuestiones de seguridad, así como las tensiones en la frontera con Ucrania, que finalmente se agravaron esta semana con el comienzo de la invasión rusa.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El discurso completo del papa León XIV
Sus palabras pronunciadas desde la logia de la Basílica de San Pedro

El emotivo momento en el que León XIV sale al balcón de la Logia de las Bendiciones tras ser elegido como Papa
El estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, pronunció un largo discurso tras haber sido presentado al mundo

El papel de los obispos, su tiempo de misionero y un enfoque pastoral centrado en la cercanía: qué decía Robert Prevost cuando era arzobispo
En una entrevista de 2023, el estadounidense reflexionó sobre los desafíos que enfrenta la Iglesia en tiempos de polarización, la importancia de la participación del pueblo de Dios en el proceso de nombramiento de obispos y la urgencia de combatir el abuso dentro de la institución

Perfil de Robert Francis Prevost, el nuevo papa León XIV: un norteamericano con alma andina y vocación reformista
El religioso nacido en Chicago y formado en Perú fue elegido sucesor de Francisco. Su elección puede interpretarse como un puente entre culturas, visiones eclesiásticas y continentes

Este cónclave para elegir un nuevo Papa fue corto, pero no el más breve de la historia
Es difícil ser preciso, ya que el Vaticano no publica datos oficiales sobre el número de votos o recuentos en cónclaves pasados, y las fuentes que compilan sus propios datos no están completamente de acuerdo
