“Falsas promesas”, el lapidario informe de Amnistía Internacional sobre los 75 días de los talibanes en Afganistán

La ONG publicó un documento que denuncia la enorme cantidad de violaciones a los derechos humanos y la libertad de expresión

Guardar
Miembros talibanes encargados de la
Miembros talibanes encargados de la seguridad, patrullan en Kabul, Afganistán, el 28 de octubre de 2021. Foto tomada el 28 de octubre de 2021. REUTERS/Jorge Silva

La ONG Amnistía Internacional publicó un duro informe sobre los 75 días al poder de los talibanes en Afganistán, en el que enumeró graves denuncias de restricciones, torturas y hasta ejecuciones extrajudiciales.

La situación actual en Afganistán es alarmante: un momento en el que los logros en materia de derechos humanos que el pueblo afgano ha conseguido durante dos décadas corren el riesgo de derrumbarse”, sostiene el informe publicado bajo el nombre de “Falsas promesas: 75 días bajo régimen talibán”.

Desde el retorno de los talibanes al poder, Amnistía Internacional viene alertando sobre el deterioro de la situación y algunos de los problemas inmediatos de derechos humanos. “Las violaciones de derechos humanos documentadas por la organización son sólo una pequeña selección de los incidentes que están teniendo lugar dentro del país, así como fuera de sus fronteras, con los miles de afganos y afganas que buscan protección internacional”, afirma el texto.

Mujeres sostienen pancartas durante una
Mujeres sostienen pancartas durante una protesta en Kabul el 26 de octubre de 2021, en la que piden a la comunidad internacional que se pronuncie en apoyo de los afganos que viven bajo el régimen talibán. (Foto de James EDGAR / AFP)

La ONG asegura que, pese a la imagen de apertura que pretende dar el grupo en lo que respecta a los derechos de las mujeres y la libertad de expresión, “cada vez está más claro que esas garantías no son tales” y que “los informes sobre asesinatos, torturas y el corte de suministros esenciales a civiles son pruebas de los crímenes de guerra”.

Los derechos de las mujeres ya están siendo vulnerados, ya que se les prohíbe trabajar (algunas se abstienen de trabajar por miedo) y no se les da lugar en el nuevo ‘gobierno’. La represión de los manifestantes ha dejado varios heridos y muertos. Los periodistas se enfrentan a importantes intimidaciones y registros domiciliarios, y se les impide trabajar mediante arrestos arbitrarios, detenciones y malos tratos. Los defensores de los derechos humanos temen por sus vidas y las de sus familias, mientras que algunos ya se han enfrentado a represalias”, continúa la publicación.

Frente a esta situación, la ONG llamó a las autoridades de Afganistán a “respetar y proteger los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y garantizar su derecho a la participación plena, igualitaria y significativa; adherirse al Estado de Derecho; permitir a las personas afganas salir de Afganistán y respetar el derecho internacional humanitario”.

Mujeres afganas desplazadas esperan para
Mujeres afganas desplazadas esperan para recibir el suministro de ayuda de la agencia ACNUR fuera del centro de distribución en las afueras de Kabul, Afganistán 28 de octubre de 2021. REUTERS/Zohra Bensemra

Para ayudar que se cumplan con estas garantías, Amnistía instó a la comunidad internacional a adoptar una “postura firme”, al tiempo que recordó la importancia de que la administración talibán se “atenga a las normas de derechos humanos establecidas en la legislación internacional sobre derechos humanos”.

Según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas, Afganistán va camino a reportar el mayor número de víctimas civiles en un solo año desde que existen registros de la ONU. El 50% de esas víctimas son mujeres y niños, según informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El informe completo:

Para finalizar, la ONG ofreció siete recomendaciones a la comunidad internacional:

1. Adoptar medidas urgentes para garantizar el tránsito seguro y ordenado de las personas afganas que corren el peligro de ser atacadas por los talibanes, incluso reduciendo al mínimo los requisitos de documentación de viaje y ofreciendo visas humanitarias a quienes corren mayor riesgo.

2. Poner fin de inmediato a todas las devoluciones o deportaciones a Afganistán, respetando el principio del derecho internacional de no devolución.

3. Mantener las fronteras abiertas para quienes buscan protección internacional, ya sea que ingresen de manera regular o irregularmente.

4. Garantizar el derecho a solicitar asilo y protección internacional a los recién llegados, así como a las personas afganas que ya se encuentran en sus territorios.

5. Establecer vías complementarias de admisión y esquemas de reasentamiento direccionados a proteger aquellos que se encuentran en mayor riesgo.

6. Asegurar el compromiso de las autoridades de Afganistán con las garantías de los derechos humanos.

7. Ayudar a los países vecinos y a otros países de la región a mantener sus fronteras abiertas, compartiendo la responsabilidad de la protección y la asistencia a las personas refugiadas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La ONU alertó sobre una “inminente catástrofe” humanitaria en Sudán e instó a frenar la violencia en la región de Darfur

Cerca de 260.000 personas permanecen atrapadas en zonas de combate, mientras la escasez de recursos y el asedio de las RSF agravan la emergencia. “Al difícil acceso al agua se le suman enfermedades como cólera, dengue y desnutrición”, reconoció una coordinadora del organismo

La ONU alertó sobre una

Los 11 lugares más peligrosos del mundo que ningún turista debería visitar

Una vuelta al planeta a través de territorios extremos donde el clima, los conflictos armados, la violencia urbana o la presencia de especies letales convierten cada paso en un riesgo para la vida

Los 11 lugares más peligrosos

Cuál es el significado de los tres monos sabios que se convirtieron en un emblema global de conducta humana

Una figura tallada en madera se convirtió en referencia para movimientos filosóficos, películas y líderes históricos, desatando interpretaciones inesperadas

Cuál es el significado de

Sanae Takaichi ganó las elecciones partidarias y quedó a un paso de ser la primera mujer en liderar Japón

La ex ministra de Seguridad Económica japonesa se alzó este sábado con la victoria en una segunda vuelta del sector gobernante. La nueva líder espera por la confirmación parlamentaria para convertirse en primera ministra

Sanae Takaichi ganó las elecciones

La reacción de los líderes mundiales al avance de la propuesta de paz de Estados Unidos en Medio Oriente

Diversos organismos internacionales y jefes de Estado destacaron la oportunidad que representa la aceptación del plan de Trump por parte de Hamas. “Existe una oportunidad para poner fin a los combates”, sostuvo el primer ministro británico

La reacción de los líderes
MÁS NOTICIAS