
El coronel retirado Théoneste Bagosora, condenado como el “cerebro” que orquestó el genocidio de Ruanda de 1994, murió hoy a los 80 años en Mali, donde cumplía una pena de 35 años de cárcel por su papel en la matanza, informó su familia.
“RIP (Descansa en paz) papa”, escribió el hijo del difunto, Achille Bagosora, en un escueto mensaje publicado en su cuenta de la red social Facebook, si facilitar más detalles.
Bagosora había sido detenido en marzo de 1996 en Camerún y en 1997 fue trasladado a un centro de detención en Arusha (norte de Tanzania), donde se estableció el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).
El antiguo militar era en 1994 el director del gabinete del Ministerio de Defensa ruandés y, según la Fiscalía, asumió “de facto” la dirección de los asuntos militares y políticos en Ruanda tras la muerte del presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana.
El genocidio empezó el 7 de abril de 1994 tras el asesinato el día anterior de Habyarimana (hutu) y el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira (hutu), cuando el avión en el que viajaban fue derribado sobre Kigali.

Los magnicidios (de los que el Gobierno ruandés acusó a los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés, de Paul Kagame, actual presidente de Ruanda) desató la matanza de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en unos cien días, una de las peores matanzas étnicas de la historia reciente.
“Yo no creo en la teoría del genocidio. La mayoría de la gente razonable piensa que hubo masacres excesivas cuya explicación debe ser buscada”, afirmó en 2005 Bagosora ante el TPIR. “Me han llamado y continúan llamándome el ‘cerebro’ de las masacres que siguieron al atentado del 6 de abril de 1994 y ahora testifico para desmentir las falsedades vertidas sobre mí”, alegó. “La acusación de que yo fui el cerebro del genocidio es maliciosa”, zanjó Bagosora, acusado de genocidio, conspiración para cometerlo, incitación al genocidio, y crímenes contra la humanidad, entre otros cargos.
Bagosora estaba acusado, además, de ordenar el asesinato de diez soldados belgas de la Misión de Asistencia de la ONU en Ruanda (UNAMIR), que actuaba como fuerza de interposición entre facciones rivales tras la guerra civil que vivió el país entre 1990 y 1993. Los diez militares belgas eran la custodia de la entonces primera ministra ruandesa, Agathe Uwilingiyamana, quien con varios ministros y otros altos cargos del Gobierno fueron asesinados en las primeras horas del genocidio.
El exdirector de gabinete recibió en diciembre de 2008, junto a otros dos ex altos cargos militares, una sentencia de cadena perpetua, si bien la pena se redujo a 35 años de cárcel en 2011.
El pasado abril, Bagosora, encarcelado en Mali desde 2012, solicitó la libertad condicional, pero un juez la denegó por la gravedad de sus crímenes y la “falta de pruebas suficientes de su rehabilitación”.

En reacción a la muerte de Theoneste Bagosora, el exministro y actual embajador de Ruanda en los Países Bajos, Olivier Ndihugerehe, recordó hoy que jamás se arrepintió de sus crímenes. “Las principales razones en contra de la solicitud de liberación anticipada de Bagosora fueron que nunca aceptó la responsabilidad por el genocidio, sin mostrar signos de remordimiento o arrepentimiento”, dijo Nduhungirehe en un mensaje divulgado en sus redes sociales.
También pesó en su contra, añadió el embajador, el hecho de comportarse como “un hombre con una personalidad enérgica” que, a veces, era “incapaz de controlarse”.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los rebeldes hutíes de Yemen se adjudicaron un doble ataque contra Israel y buques de guerra de EEUU en el mar Rojo
El portavoz militar hutí, Yahya Sarea, reiteró que los insurgentes responderán “la escalada estadounidense con una escalada similar” y atacarán “todos los objetivos hostiles hasta que cese la agresión contra Gaza”

EEUU calificó de “positiva” la última reunión con Irán, mientras el régimen persa insiste en “diferencias” sobre la cuestión nuclear
Las partes celebraron ya tres encuentros con miras a alcanzar un pacto similar al de 2015, que permita contener el fortalecimiento atómico de la República Islámica

Rusia reconoció la presencia de oficiales norcoreanos en sus unidades de batalla en Kursk: “Han estado hombro con hombro”
Ucrania aseguró, en noviembre, que tenía evidencias sólidas de que el régimen de Kim Jong-un había enviado unos 10.000 soldados a Moscú, en forma de apoyo a sus diezmadas Fuerzas Armadas

Moscú detuvo a un ucraniano por el atentado con coche bomba que mató a un general ruso
El detenido, que puede ser condenado a cadena perpetua si es juzgado por “terrorismo”, está siendo interrogado

Tras su encuentro con Trump en el Vaticano, Zelensky también se reunió con Macron y Starmer para abordar la guerra en Ucrania
El presidente francés sostuvo que Kiev “está listo para (aceptar) un alto el fuego incondicional”, mientras continúan los ataques rusos contra la población civil ucraniana
