El papa Francisco recordó a las víctimas del Holocausto y advirtió: “Estas cosas pueden volver a suceder”

Con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el pontífice resaltó la importancia de no olvidar lo acontecido para evitar que se repita un genocidio como el perpetrado por los nazis

Guardar
El papa Francisco en su
El papa Francisco en su audiencia general en la biblioteca del Palacio Apostólico. Vatican Media/Handout via REUTERS ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY./

El papa Francisco advirtió este miércoles que es necesario recordar siempre el Holocausto “porque estas cosas pueden suceder otra vez”, durante la audiencia general que, debido a la pandemia de coronavirus, se celebra sin fieles en la biblioteca del Palacio Apostólico.

El pontífice recordó, tras su catequesis, que hoy se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, por la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz.

“Recordar es una expresión de humanidad, recordar es signo de civilización. Recordar es condición para un futuro mejor de paz y fraternidad. Recordar es tener cuidado porque estas cosas pueden volver a suceder, comenzando con propuestas ideológicas que quieren salvar a un pueblo y terminando destruyendo a un pueblo y a la Humanidad. Cuidado con el inicio de este camino de muerte, exterminio y brutalidad”, dijo el papa.

 El papa Francisco en
El papa Francisco en el Museo del Holocausto, en Jerusalén, Israel. (EFE 162. Foto de archivo)

El pontífice dedicó su catequesis de este miércoles a la Biblia y pidió que su lectura “vaya acompañada de oración” porque “no se puede leer como una novela”.

“Me molesta un poco cuando escucho a los cristianos recitar versículos de la Biblia como loros. ¿Pero has encontrado al Señor con ese versículo? No es sólo una cuestión de memoria sino de corazón”, finalizó.

El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas ingresaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los creados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y liberaron a más de siete mil prisioneros que -pese a no poder mantenerse en pie por la desnutrición, las enfermedades que los dejaron agónicos- lograron sobrevivir al hacinamiento, las torturas y el trabajo forzado ideado por el régimen de Adolf Hitler, quien puso en práctica con mortífero éxito su “solución final”.

En esos campos de concentración fueron asesinados más de seis millones de judíos en lo que se conoce como el mayor exterminio humano de la historia: el Holocausto. En su memoria, el 1 de noviembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Foto: United States Holocaust Memorial
Foto: United States Holocaust Memorial Museum / Fotografía cortesía del Instytut Pamieci Narodowej

En esa resolución, la ONU reafirma que “el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios”.

Por ese motivo, “insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas”.

“Negar hechos históricos, especialmente en un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Como también es inaceptable pedir la eliminación de un Estado o pueblo. Me gustaría ver que este principio fundamental es respetado tanto en la teoría como en la práctica por todos los miembros de la comunidad internacional”, afirmó Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas (2007-2016).

(Con información de EFE)

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

Von der Leyen superó dos mociones de censura del Parlamento Europeo

La presidenta de la Comisión Europea salió fortalecida del tercer intento de destitución, al obtener más respaldo que en julio. Ambos pedidos criticaban su gestión de los acuerdos comerciales y de la guerra en Gaza

Von der Leyen superó dos

Una empresa tecnológica prepara un hábitat submarino que podrá alojar a científicos durante una semana

La firma británica DEEP planea lanzar Vanguard, su primer refugio subacuático impreso en 3D, como parte de una estrategia para revolucionar la exploración oceánica

Una empresa tecnológica prepara un

La hermana de Madeleine McCann reveló los perturbadores mensajes de su acosadora: “Modificó las fotos para parecerse a ella”

Amelie McCann declaró contra Julia Wandelt, quien afirma ser su hermana desaparecida en 2007. La acusada envió mensajes persistentes y llegó a presentarse en la casa familiar de madrugada

La hermana de Madeleine McCann

La Eurocámara pidió aumentar la inversión en América Latina para contrarrestar la presencia de China y Rusia

Aprobó un informe en el que solicita “una colaboración más estratégica” basada en valores compartidos para enfrentar “la creciente tensión global y las rivalidades entre potencias”

La Eurocámara pidió aumentar la

Feijoada letal en Brasil: confesó haber matado a 10 perros para probar la dosis de un veneno antes de asesinar a su padre

Investigaciones revelan que una de las implicadas realizó experimentos mortales con animales para perfeccionar el uso de un pesticida prohibido, lo que refuerza la gravedad de los cargos y el perfil psicopático señalado por la policía

Feijoada letal en Brasil: confesó
MÁS NOTICIAS