
El Parlamento de Turquía ha adoptado en la madrugada de este domingo una ley que facilita el cierre administrativo de organizaciones civiles si las autoridades sospechan vínculos con una agrupación terrorista, informa hoy la prensa turca.
El Parlamento aprobó la ley tras un debate enormemente tenso, en el que incluso hubo agresiones físicas entre los diputados, con los votos del partido islamista Justicia y Desarrollo (AKP), que gobierna Turquía desde 2002, y su socio de coalición, el ultranacionalista MHP.
La norma, titulada “Ley para prevenir la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva” prevé que el Gobierno turco congele los fondos de organizaciones definidas en resoluciones de Naciones Unidos y prohíba el tránsito de material destinado a armas nucleares, pero incluye numerosos otros apartados que amplían los poderes del Ministerio del Interior.
Así se podrán congelar también por decisión administrativa los fondos de cualquier persona u organización sospechosa de colaborar con una organización tipificada como terrorista por la Justicia, aunque la decisión debe ser luego ratificada por un juzgado, señala el diario turco Evrensel.
También se podrá interrumpir cualquier campaña de donaciones “no autorizada” en internet, bloquear las páginas e imponer multas por valor de hasta 20.000 euros a sus responsables.
En conjunto “la ley no es predecible” porque deja “un enorme margen de decisión al Ministerio del Interior”, opinó en declaraciones con el digital turco Bianet la jurista turca Sule Özsoy-Boyunsuz.
“El Gobierno se puede despertar una mañana, escoger una ONG y cerrarla al día siguiente”, resumió la académica.
El jueves pasado, la organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) advirtió contra la proposición de ley, señalando que su objetivo es “limitar y restringir las actividades legítimas de cualquier organización no gubernamental que no le guste” al Gobierno.
“Es una herramienta peligrosa para limitar la libertad de asociación”, concluye HRW.
Turquía mantiene preso a un líder político
La aprobación de la nueva ley llega un día después que un tribunal de Ankara rechazó poner en libertad al político izquierdista Selahattin Demirtas, ex dirigente del partido prokurdo HDP, encarcelado desde 2016, pese a una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo.

Como miembro del Consejo de Europa, Turquía está obligada a aplicar las sentencias del TEDH, máxima instancia judicial de todos los países afiliados a este organismo.
Sin embargo, el miércoles pasado, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó al TEDH de estar “politizado” y aseguro que no puede reemplazar los tribunales turcos, además de reiterar su convicción de que Demirtas es “responsable de la muerte de muchas personas”.
Demirtas está acusado de “incitación a actos terroristas” por haber hecho en octubre de 2014 un llamamiento a manifestarse contra el asedio yihadista a la ciudad kurda de Kobane en Siria.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Siria e Israel acordaron un alto el fuego tras días de violencia y cientos de muertos
El embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, aseguró que Ahmed Al-Sharaa y Benjamin Netanyahu acordaron una tregua. “Hacemos un llamamiento a drusos, beduinos y suníes para que depongan las armas”, publicó el diplomático
Las tropas sirias se preparan para regresar a Sweida tras nuevos enfrentamientos entre drusos y beduinos
El conflicto en el sur del país ya provocó casi 600 muertos y más de 80.000 desplazados. Damasco busca restablecer el control mientras se agrava la crisis humanitaria y crecen las tensiones regionales
Donald Trump firmó la primera ley sobre criptomonedas en Estados Unidos
El presidente estadounidense selló la llamada Ley “Genius”, que regula el uso de monedas estables y comparó su impacto con “el nacimiento de internet”
El grupo terrorista libanés Hezbollah rechazó el desarme y advirtió que está “listo para la confrontación” con Israel
Naim Qassem, líder de la agrupación armada chiíta, afirmó que no se entregarán las armas y acusó a Estados Unidos de exigir concesiones sin garantizar la retirada israelí
