
Este fin de semana podremos ser testigos de un evento astronómico conocido como eclipse penumbral de Luna, el cual es el segundo del año.
En promedio, estos eclipses se producen dos veces al año, pero, de acuerdo con el sitio web de National Geographic, en 2020 habrá cuatro.
Un eclipse se da cuando la Luna se mueve en una órbita alrededor de la Tierra, y al mismo tiempo, esta última gira alrededor del sol. Al hacer esto, la Tierra obstaculiza la luz que sería reflejada por la Luna y en lugar que la luz golpee al satélite, lo hace sobre la Tierra, lo que genera un eclipse de Luna.
Pero, a diferencia de éste, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), explicó que un eclipse penumbral se produce cuando la Luna pasa a través de la pálida periferia de la sombra de la Tierra. Pero es tan sutil que es muy difícil que el ojo desnudo note que está ocurriendo un eclipse. Es por eso que usar un telescopio es lo más recomendable.

De acuerdo con un mapa publicado por la NASA, el eclipse penumbral no podrá ser visto en todo el mundo. Por ejemplo, en México empezará a las 14:12 a plena luz del día.
Pero en donde será visible podrá ser en algunas partes del sur del continente americano, como en Brasil, y el sur de Argentina, y Chile. Podrá ser visto en Europa, África, Asia, y Oceanía.
En Argentina el eclipse comenzará a las 14:46 y terminará a las 18:04 horas, mientras que en España se verá en todo el territorio entre las 19:46 y las 23:04 horas.
La duración del momento crucial será de tres horas con 18 minutos y 13 segundos. Pero en total tardará 19 horas en hacer su ciclo completo, de acuerdo al diagrama presentado por la NASA.

Para observar este tipo de eclipses no hace falta una protección especial para los ojos, a diferencia de los eclipses de sol.
¿Por qué se denomina ‘Luna de Fresa’?
Se le llama de esta forma desde la antigüedad, pues llamó la atención de diferentes culturas, e incluso en algunas fue vista como un símbolo de fertilidad. Cuando ocurre en la Luna llena, el satélite se colorea de rosa o rojo debido a su cercanía al sol.
El nombre también depende del mes en el que el eclipse se presente, pues las condiciones del clima influyen en su nombre. Por ejemplo, en el hemisferio norte se presentará como la última Luna de primavera, y en el hemisferio sur será la última de otoño. En América es conocida como Luna de Fresa mientras que en Europa es conocida como Luna de Miel.

El nombre viene de una tradición de los pueblos nativos de Canadá y Estados Unidos: los algonquinos. Ellos tomaban esta última Luna como señal para cosechar fresas salvajes.
Aunque vivían principalmente de la caza y de la pesca, eran importantes agricultores y cultivaban maíz, tabaco, y fresas, entre otros productos. La economía de estos pueblos venía principalmente de la caza y la pesca, sin embargo algunos lograron practicar la agricultura.
El próximo eclipse
De acuerdo con el calendario de la NASA, el próximo fenómeno de esta índole será un eclipse anular de Sol un día después del solsticio de verano, el 21 de junio, y será visible en el hemisferio norte.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
