La primera ministra de Bélgica, Sophie Wilmès, recibió el domingo una hostil recepción por parte del personal del hospital Saint Peter de Bruselas, institución que se encuentra al frente de la lucha contra el coronavirus en el país.
Mientras el auto de la jefa de Gobierno ingresaba al centro médico, una doble hilera de trabajadores de la salud alineados en la ruta le dieron la espalda con ostentación, gesto que algunos observadores describieron como una “guardia de deshonor”.

Médicos, enfermeras y el personal encargado de las tareas administrativas, de limpieza y logísticas, expresaron de esa manera su desaprobación por la gestión del Gobierno de la pandemia de COVID-19, así como de una ley recientemente aprobada sobre el empleo en el sector de la salud.
En concreto, la norma aumenta la carga de trabajo de los trabajadores de la salud y permite el reclutamiento de trabajadores no calificados para puestos de enfermeras. Esto cuando personal médico de toda Bélgica ya se estaba quejando de fatiga extrema y de agotamiento debido a las largas horas de trabajo durante el brote del virus, así como de los bajos salarios y de los recortes presupuestarios.

El hospital Saint Peter ha jugado un rol central en la estrategia sanitaria belga desde el principio de la crisis del coronavirus, cuando se convirtió en el hospital de referencia para el tratamiento de los casos confirmados. El primer paciente nacional que contrajo el nuevo coronavirus, Philippe Soubry, fue tratado allí a su regreso de Wuhan, en China, donde comenzó la pandemia.

Después de su visita, Wilmes dijo en una conferencia de prensa que percibió la protesta como un llamado a mantener conversaciones entre el Gobierno y el sector de la salud. “Nada será igual después de la crisis, necesitamos reevaluar la importancia de la profesión de enfermería”, dijo.

Antes de asumir el cargo de primer ministro en 2019, Wilmes se desempeñó como ministra de presupuesto. Durante su mandato de cuatro años hubo recortes masivos en el gasto en atención médica.
La del domingo fue su primera visita a un hospital desde el comienzo de la crisis.
El Gobierno ha enfrentado críticas por su manejo de la pandemia. Bélgica actualmente registra la tasa de mortalidad más alta del mundo, con más de 9.000 muertos y 55.500 casos positivos (a la tarde del lunes, hora local) en un país con una población de 11,5 millones.
Según un estudio de la Universidad Libre de Bruselas en neerlandés (VUB), el país, sumido en un levantamiento progresivo de las medidas de confinamiento, registró el mes pasado su abril con más muertos desde la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, la semana pasada, la situación epidémica parecía haberse estabilizado, ya que las hospitalizaciones diarias y las muertes se redujeron a menos de 100.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió al Gobierno por realizar un conteo de fallecidos más preciso que algunos de sus vecinos, lo que podría reflejarse en la mayor tasa de mortalidad.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Marco Rubio advirtió que Hamas tiene una ventana “muy breve” de tiempo para aceptar un alto el fuego en Gaza
El secretario de Estado estadounidense destacó que Qatar es el único actor con capacidad real para mediar entre Israel y el grupo terrorista en medio de los bombardeos de las Fuerzas de Defensa sobre Ciudad de Gaza
El ministro de Defensa de Israel afirmó que “Gaza está en llamas” tras los intensos bombardeos del Ejército contra Hamas
Israel Katz aseguró que las Fuerzas de Defensa luchan para establecer las condiciones necesarias para la liberación de los rehenes y la derrota definitiva del grupo terrorista palestino

El inconsciente copa la pasarela: cómo una exposición en Nueva York explora la moda desde Freud a Lacan
La muestra en el Fashion Institute of Technology reúne piezas icónicas de diseñadores y referencias a los grandes teóricos del psicoanálisis. Cómo la ropa puede ser armadura y vulnerabilidad

Estados Unidos reafirmó su apoyo a una Nicaragua “libre, justa y democrática”
El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que el país continuará respaldando las demandas de los nicaragüenses para que puedan vivir “sin temor a la persecución o las represalias”
Tensión en Ecuador por los bloqueos: transportistas y comunidades indígenas rechazan el fin del subsidio al diésel
El alza del galón de 1,80 a 2,80 dólares desató cortes de carreteras en seis provincias y una fuerte crítica de la Conaie, que acusa al Gobierno de Daniel Noboa de imponer un “paquetazo” dictado por el FMI
